La mayoría de los países de América Latina y El Caribe están sometidos permanentemente a sismos, tsunamis, huracanes y actividades volcánicas, hechos naturales que generan daños significativos, con pérdida de vidas humanas, bienes, viviendas e infraestructura, lo que conlleva procesos de reconstrucción y recuperación extensos, que pueden tardar años o décadas, con altos costos en recursos y dinero, junto con cuantiosos impactos en el desarrollo social y económico de los países de la región.
Parte importante de los daños en la construcción obedece a que, no obstante los países cuentan con regulaciones sobre el diseño y construcción de las obras, la institucionalidad, procedimientos y herramientas para verificar el cumplimiento de las leyes, códigos y normativas en muchos casos son inexistentes, débiles o desactualizadas, lo que unido a la cantidad importante de construcción informal, provoca deterioros y daños en las obras, principalmente cuando son sometidas a fenómenos naturales potencialmente destructivos.
Se observa que en los países de América Latina y El Caribe la reglamentación y normativa para el diseño sísmico, como asimismo la relativa a su construcción, inspección y verificación con que cuentan es diversa, así también los documentos obligatorios y referenciales que se utilizan en los procesos constructivos. No obstante, la diversidad, se constata que hay más semejanzas que diferencias.
Con el propósito de establecer instancias de colaboración técnica en los países de América Latina y El Caribe en el ámbito de la normativa sísmica, se han intentado varias iniciativas en el pasado. Asimismo, se han realizado estudios que proponen y/o diagnostican la conveniencia de un trabajo conjunto y las recomendaciones para ello. Entre éstas se destaca el documento “Revisión de la normativa sísmica en América Latina”; Banco de Desarrollo de América Latina – CAF; Serie Geópolis, Ingeniería Sísmica; Marianela Lafuente, José Grases y Carlos Genatios, 2014, Venezuela.
Existen instancias internacionales e instituciones que han elaborado Códigos Modelo o Códigos referenciales para conjuntos de países o sistemas constructivos. Ejemplos de ello son:
Octubre
El Instituto de la Construcción (IC), representado por su director ejecutivo, participó en el Congreso Internacional “Densificación Urbana y Vivienda Social en Altura” en Managua, Nicaragua, oportunidad en la cual se identificó una oportunidad de cooperación.
Noviembre
El IC incorpora la iniciativa de redactar un Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe en su plan de trabajo.
Abril
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile manifestó su apoyo a la iniciativa y en noviembre de dicho año aporta recursos extraordinarios al proyecto. De esta manera, se constituye el Comité Chileno del Código.
Se realiza la 1° Jornada “Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe”, en Santiago, Chile.
Julio
Se realiza la 2° Jornada “Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe”, en San José, Costa Rica.
Marzo
Se realiza la 3° Jornada “Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe”, en Antigua, Guatemala.
Agosto
Se realiza la 4° Jornada “Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe”, en Ciudad de Panamá, Panamá.