-En entrevista, el Dr. Carlos Piscal, director para Colombia de Earthquake Protection System Inc. (EPS), destacó la importancia de los sistemas avanzados de protección sísmica, como los aisladores de Triple Péndulo de Fricción (FTP, por sus siglas en inglés), para garantizar la funcionalidad continua de infraestructura esencial durante y después de un terremoto.
Durante la 7ª Jornada del Código Modelo Sísmico en Bolivia, el Dr. Carlos Piscal, presentó una serie de criterios y estrategias de diseño para garantizar la funcionalidad en infraestructura esencial como hospitales, centros de emergencia, sistemas masivos de transporte terrestre o aéreo, estructuras de operación, control de líneas vitales y todo tipo de infraestructura que busque evitar el daño por sismo y así garantizar la funcionalidad durante y después del evento.
Además, reconoció que el uso de estos dispositivos no solo incrementa la protección de la vida, sino que también, reduce los daños estructurales, lo que es fundamental para la recuperación de la sociedad.
Según el experto, los sistemas estructurales tradicionales, no evitan que la infraestructura pueda ser seriamente dañada hasta tal punto que, en algunos casos, deba ser demolida, implicando altos costos de reparación y construcción.
Mientras que, los sistemas de aislamiento sísmico de base, permiten reducir significativamente los daños estructurales y no estructurales, incrementando la protección de la vida, evitando los gastos y garantizando el funcionamiento de la infraestructura.
“Implementar sistemas de protección sísmica no solo salva vidas, sino que garantiza que la infraestructura esencial pueda seguir funcionando, lo que es fundamental para una respuesta efectiva en momentos de emergencia”, expresó.
Ventajas del aislamiento sísmico
Los aisladores de Triple Péndulo de fricción, desarrollados y patentados por Earthquake Protection System Inc., son un referente de innovación en el sector. Su efectividad quedó demostrada tras los terremotos de Turquía en 2023, con magnitudes de 7,8 y 7,5, donde los hospitales de Adana y Elazig, protegidos con estos aisladores, mantuvieron su operatividad al 100% y no requirieron reparaciones. En este evento cerca de 35.000 edificaciones colapsaron, 180.000 sufrieron daños severos, 40.000 daños moderados y 430.000 daños leves. La funcionalidad de la infraestructura esencial solo alcanzo un 30% aproximadamente.
Además, los aisladores de EPS han sido sometidos a rigurosas pruebas de laboratorio que certifican su capacidad para reducir la demanda sísmica, su resistencia a agentes externos y la estabilidad de sus propiedades a lo largo del tiempo. Esto los convierte en una solución ideal para infraestructura esencial y proyectos donde se busquen altos niveles de desempeño y resiliencia.
Retos en la región y avances normativos
En América Latina, los códigos de diseño sismo resistente han comenzado a incluir requisitos para la aplicación de sistemas de aislamiento sísmico. Sin embargo, el Dr. Piscal subrayó que aún existen desafíos para alcanzar la funcionalidad continua. “No cualquier dispositivo ni cualquier sistema estructural permite alcanzar este desempeño. Es crucial cumplir con requisitos específicos para evitar que la infraestructura sea más vulnerables o tenga mayor riesgo de colapso que con los sistemas tradicionales“, explicó.
En este contexto, documentos como el Estándar Americano de Aislamiento Sísmico se perfilan como herramientas clave para guiar el diseño y garantizar la seguridad, resiliencia y sobre todo la funcionalidad continua de las estructuras. En Colombia, por ejemplo, se avanza con la elaboración de la primera norma de aislamiento sísmico liderada por el subcomité AIS700, bajo la dirección del Dr. Piscal.
A medida que más países en la región adopten estos sistemas en sus códigos sísmicos y normativas, se abre un panorama más seguro para la comunidad, donde la prevención y la resiliencia se colocan como prioridades en la construcción del futuro, asegurando la funcionalidad de los servicios esenciales luego de los desastres naturales, promoviendo la protección sísmica.
Lee también: La importancia del monitoreo geofísico: clave para la seguridad sísmica en América Latina
El director del Observatorio de San Calixto de Bolivia subraya la necesidad de cooperación internacional y el espacio que ofrece el Código Modelo Sísmico para que ello ocurra.
En la séptima y más reciente Jornada del Código Modelo Sísmico, celebrada en Cochabamba, Bolivia, el director del Observatorio de San Calixto, Dr. Ing. Gonzalo Fernández, resaltó la relevancia del monitoreo geofísico en la región andina y la urgencia de fortalecer la cooperación internacional para reducir los riesgos sísmicos. Este evento que reunió en julio de 2024, a expertos de distintos países para compartir experiencias y avanzar en la implementación de medidas que mitiguen el impacto de los terremotos en América Latina.
Fernández explicó que el Observatorio se especializa en la investigación de fenómenos astronómicos, meteorológicos y geofísicos, desempeñando un papel crucial en la vigilancia sísmica de Bolivia. Hizo énfasis en cómo los datos recopilados por la institución son fundamentales para el desarrollo de modelos predictivos que ayudan a mitigar los efectos devastadores de los terremotos en la región.
Asimismo, la Jornada ofreció una plataforma para resaltar la importancia de la colaboración entre países latinoamericanos en la actualización y adopción de normativas sísmicas. En este sentido, Fernández destacó la valiosa relación con Chile, un país que ha desarrollado una sólida experiencia en la gestión de riesgos sísmicos a nivel Latinoamericano a través de los proyectos KIZUNA I y II dirigidos por la AGCID Chile. “Es esencial que compartamos nuestras experiencias y enfoquemos nuestros esfuerzos en mejorar los estándares de construcción y monitoreo en nuestras ciudades más vulnerables”, subrayó.
Bolivia, ubicada en una de las zonas sísmicamente más activas del continente, enfrenta múltiples desafíos en cuanto a la preparación ante desastres naturales. Fernández destacó que el Observatorio ha registrado un incremento en la actividad sísmica en los últimos años, lo que refuerza la urgencia de implementar medidas preventivas basadas en datos científicos.
El director del Observatorio de San Calixto enfatizó que el trabajo de la institución y la colaboración en el marco del Código Modelo Sísmico son fundamentales para mejorar la resiliencia de las ciudades en toda América Latina. “La ciencia debe estar al servicio de la seguridad de nuestra población”, afirmó, reiterando que el compromiso del Observatorio continuará siendo clave para enfrentar los desafíos que presentan los fenómenos naturales en la región.
En la última jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe, realizada en Cochabamba, Bolivia, el subcomité de vivienda informal presidido por el Instituto de la Construcción, presentó sus avances y propuestas, en la mitigación de riesgos estructurales en viviendas informales y específicamente en las ampliaciones, que presentan la principal vulnerabilidad estructural en Chile.
En la 6° Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico realizada el año pasado en República Dominicana, se instauró la creación de Subcomités para abordar la situación de las viviendas informales vulnerables estructuralmente ante sismos y otros fenómenos, sobre la base de una propuesta que presentó el Subcomité del Instituto de la Construcción en Chile, pionero en este tema desde el año 2022.
José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, y presidente del subcomité chileno, explicó que de momento el único subcomité conformado ha sido el de Chile, habiéndose integrado dos ingenieras de Perú, y que el trabajo en Chile ha estado enfocado en abordar los riesgos estructurales de las ampliaciones informales. “En nuestro país, el principal desafío no es la construcción original, sino las ampliaciones informales que se hacen sin permisos y que, en muchos casos, presentan vulnerabilidad estructural significativa”, destacó Campos. Este fenómeno, muy común en las viviendas de subsidio y en zonas urbanas de alta densidad, ha generado un foco de atención por parte de las autoridades y expertos en construcción.
La presentación realizada en Cochabamba sobre el avance del Subcomité incluyó 20 propuestas en 9 distintos ámbitos: Normativo; Asesorías Técnicas; Difusión, Comunicaciones y Capacitación; Materiales y Soluciones Constructivas; Financiamiento; Diseño de Arquitectura y Estructuras; Políticas de Subsidio y Cofinanciamiento; Organizaciones y Gestión y, Construcción Patrimonial
José Pedro Campos subrayó que, a pesar de los avances, aún quedan desafíos por resolver, especialmente en la recolección de datos que permitan cuantificar el alcance de las viviendas afectadas. “Estamos consultando al Ministerio de Vivienda para obtener más información sobre el tipo de ampliaciones y reparaciones que se están realizando con los subsidios actuales, lo que nos permitirá focalizar mejor las iniciativas”, comentó.
De momento Chile es el único país con un comité formal para tratar este tema, acordándose en Bolivia que los países evalúen conformar sus subcomités nacionales y/o conformar subcomités regionales y/o incorporarse el subcomité chileno
La próxima jornada se realizará en la República de El Salvador, gracias a la invitación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte – MOPT de dicho país, donde se espera poder mostrar mayor avance en el desarrollo de las propuestas para la reducción de la vulnerabilidad estructural de viviendas informales, compartiendo experiencias y propuestas con el resto de América Latina.
El Instituto de la Construcción tuvo una destacada participación en la 7ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico, celebrada en Cochabamba, Bolivia. Este evento, que reunió a expertos de 14 países de América Latina y el Caribe, tuvo como objetivo principal avanzar en la redacción de la Tercera Versión del Código Modelo de Diseño Sísmico, un documento fundamental para la construcción segura en la región.
En su rol como Secretaría General de la Comisión Permanente, el Instituto de la Construcción brindó apoyo logístico y organizativo, colaborando estrechamente con la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. El evento fue cuidadosamente planificado, incluyendo la coordinación de aspectos como fechas, instalaciones y transmisión vía streaming. Además, el Instituto estuvo a cargo de tareas administrativas posteriores, como la redacción y difusión de los acuerdos y compromisos alcanzados.
José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto, destacó la importancia de estas Jornadas para la actualización de normativas locales y el fortalecimiento de la colaboración entre países. “Estas reuniones presenciales anuales son cruciales para la sanción de documentos técnicos y la toma de decisiones. Además, promueven la integración del Código en la actualización de normativas locales, contribuyendo así a la seguridad y resiliencia de nuestras infraestructuras frente a desastres naturales,” afirmó Campos.
Durante la Jornada, se abordaron temas técnicos clave, incluyendo avances de los cuatro subcomités técnicos: Editorial, Filosofía de Diseño, Amenaza Sísmica y Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente. Se discutieron aspectos como el diseño por desempeño, la interacción suelo-estructura, y la elaboración de un mapa de amenaza sísmica para la región. La discusión sobre la vulnerabilidad de las viviendas informales destacó la necesidad de entender las diferentes realidades nacionales y desarrollar propuestas para mitigar estos riesgos.
José Pedro Campos enfatizó la relevancia de abordar la problemática de la vivienda informal: “Es fundamental reconocer las particularidades de cada país y trabajar en conjunto para reducir la vulnerabilidad de estas construcciones. La colaboración entre ingenieros y arquitectos es esencial para desarrollar soluciones efectivas,” indicó.
Entre los acuerdos alcanzados, se decidió avanzar con la integración de las observaciones técnicas al Código y trabajar en nuevos capítulos y documentos técnicos. Además, se recibió con entusiasmo la invitación del ministro de Obras Públicas y Transporte de El Salvador para realizar la 8ª Jornada en ese país en 2025, lo que permitirá continuar fortaleciendo esta iniciativa regional.
“Estamos comprometidos en seguir mejorando y promoviendo el Código Modelo Sísmico, no solo como un documento técnico, sino como una herramienta vital para la seguridad de nuestras comunidades,” concluyó Campos.
El Instituto de la Construcción continuará su labor en la difusión y promoción del Código, asegurando que las mejores prácticas y conocimientos estén al alcance de todos los países miembros de la Comisión Permanente.
Durante la 6ª Jornada del Código Modelo Sísmico, celebrada en julio de 2023 en Santo Domingo, República Dominicana, se acordó dar inicio al trabajo del “Subcomité de Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente”, con la posibilidad de crear subcomités nacionales con objetivos y acciones específicas que respondan a la realidad local.
De este modo, el Instituto de la Construcción (IC) convocó a sus instituciones socias con el apoyo de ACHISINA, para organizar un comité chileno que trabaje en 14 propuestas concretas para avanzar en la materia. Estas propuestas abarcan los ámbitos de regulación, política pública, asesorías, capacitación, financiamiento y aspectos técnicos.
En el marco del trabajo del comité chileno, se identificó un excelente referente publicado recientemente en Colombia. Se trata del Decreto 1401 de 2023, que modifica parcialmente el Reglamento NSR-10 y permite la implementación de la nueva NORMA AIS 410-23 “Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas de Mampostería”.
El objetivo de esta norma es permitir que cualquier ciudadano pueda acceder al refuerzo de su vivienda con una baja inversión, lo que le posibilitaría mitigar la vulnerabilidad sin tener que reconstruirla. Es importante señalar que el proceso requiere el apoyo de un profesional de la ingeniería civil.
Dadas estas consideraciones, el subcomité chileno organizó una charla técnica virtual en conjunto con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS, desarrollada el miércoles 22 de octubre a las 16:00 (GMT-3) . En dicha charla, se contó con la colaboración y participación de ingenieros colombianos directamente relacionados con el desarrollo de la norma, incluyendo a Juan Andres Oviedo, Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS, y Fabián Lamus Báez, Director del Comité AIS 400 – Vulnerabilidad Sísmica y Evaluación de Daños.
La jornada también fue inaugurada por el presidente de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico, Rodolfo Saragoni Huerta, y se contextualizó con una explicación a cargo del secretario general, José Pedro Campos Rivas.
El evento contó con la participación de 30 asistentes de manera virtual e incluyó espacio para consultas y diálogo colaborativo.
Se espera que estas actividades impulsen el crecimiento del Subcomité de Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente, tanto en Chile como en el resto de los países participantes de América Latina y El Caribe.
La preocupación por la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales ha dado lugar a una iniciativa de alta relevancia: la formación del Subcomité Chileno de Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente. Este subcomité, gestado a partir de la 5° Jornada del Código Modelo Sísmico (CMS) en Bucaramanga, Colombia, ha avanzado de manera significativa desde su concepción.
Orígenes y Propósito del Subcomité
La idea de abordar la problemática de las viviendas informales vulnerables estructuralmente surgió durante la 5° Jornada del CMS en octubre de 2023. En esa ocasión, se propuso la creación de un subcomité específico para tratar este tema, el cual fue respaldado mayoritariamente. Sin embargo, la definición de alcances y objetivos quedó pendiente.
Fue durante la 6° Jornada en República Dominicana, en julio de 2023, que se formalizó el nombre del subcomité y se delinearon sus objetivos. Dentro de su alcance se incluye a:
“Viviendas de carácter definitiva y sus ampliaciones, que han sido construidas sin proyecto de diseño estructural, no poseen autorización para su construcción, y que presenten vulnerabilidad en su estructura resistente ante sismos, sobrecargas, vientos y otras solicitaciones, independiente de su valor, tamaño y materialidad.”
Este subcomité, dirigido por el arquitecto José Pedro Campos, se propuso abordar la problemática desde 18 propuestas concretas que incluyen aspectos normativos, regulatorios, económicos, formativos, sociales y técnicos.
Contexto Regional y Necesidad de Acción
El presidente de la Comisión Permanente, Rodolfo Saragoni, destaca la importancia de enfrentar una problemática que se oculta bajo el manto de la informalidad. La falta de regulación y de asesoría profesional en la construcción de viviendas informales constituye un problema común en América Latina y El Caribe. Sin embargo, se manifiesta de diversas maneras en cuanto a materialidad y morfología de las viviendas.
Agrega que, aunque no existen datos oficiales sobre la informalidad en la construcción de viviendas en la región, se estima que representan aproximadamente un 55% en Ciudad de México, 80% en México, 55% en Ecuador, 40% en Perú y 50% en Colombia; con respecto al parque total de viviendas construidas.
Formación del Subcomité Chileno
En Chile, el arquitecto José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, lideró la formación del subcomité. Este grupo multidisciplinario incluye profesionales del Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros Civiles, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Central, Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica y el Gremio de Bioconstructores.
Durante la primera reunión del subcomité, celebrada el 26 de agosto de 2023, se revisaron los antecedentes de la problemática regional, los alcances de las acciones propuestas y las bases del trabajo interdisciplinario.
Ante la falta de datos oficiales sobre la informalidad en la construcción de viviendas en el país y se destacó la importancia de abordar la vulnerabilidad estructural. Asimismo, se revisaron los acuerdos de la 6° Jornada, se compartieron experiencias y se creó un repositorio en línea con documentos técnicos.
Con un enfoque colaborativo, el subcomité se propuso redactar un documento a nivel de borrador que contenga avances sobre las propuestas emanadas de la 6° Jornada y que se espera presentar durante el siguiente encuentro intternacionale a mediados de 2024 en Bolivia.
Futuro del Subcomité Chileno
El subcomité chileno sesiona virtualmente cada dos miércoles y su secretaría técnica radica en el Instituto de la Construcción. Se espera que este grupo pueda recibir a profesionales de países que aún no hayan conformado sus propios subcomités, para revisar casos de éxito y explorar posibilidades de colaboración.
La formación de este subcomité representa un paso significativo hacia la mitigación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales en Chile y establece un precedente importante para la región.
Estimados Colegas,
Se informa sobre el segundo llamado a postulación de ponencias para las XL Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, un evento destacado organizado por la Universidad Industrial de Santander (UIS) en colaboración con la Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural (ASAEE). Estas jornadas tendrán lugar los días 23, 24 y 25 de octubre de 2024, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia.
Con el objetivo de ofrecer más oportunidades a la comunidad académica y profesional, el comité organizador ha extendido el plazo de recepción de resúmenes para aquellos interesados en participar como ponentes. A continuación, se comparten las fechas clave para este segundo llamado:
El evento contará con la participación de destacados conferencistas internacionales, entre ellos:
Se espera la confirmación de otros expertos internacionales, cuyos nombres se revelarán tan pronto como confirmen su participación.
Este espacio se ha diseñado para que investigadores, profesionales y miembros de la comunidad de Ingeniería Estructural presenten sus avances en diversos temas, como modelos analíticos, métodos computacionales y experimentales, materiales y durabilidad, seguridad y confiabilidad estructural, proyecto y construcción de estructuras, entre otros.
El idioma para las presentaciones será español, portugués e inglés. Los interesados pueden enviar sus resúmenes siguiendo las instrucciones detalladas en la página web del evento: https://eventos.uis.edu.co/jsie2024/
Se agradece de antemano el apoyo en la divulgación de esta invitación y se espera contar con la participación activa de todos en estas jornadas de gran relevancia en el ámbito de la Ingeniería Estructural.
Atentamente,
Comité Organizador:
https://eventos.uis.edu.co/jsie2024/
La recién finalizada 6° Jornada del Código Modelo Sísmico (CMS) para América Latina y El Caribe fue un evento de gran relevancia para la organización, que reunió a expertos y representantes de 17 países en el Hotel Barceló de Santo Domingo, República Dominicana, desde el 26 al 28 julio de 2023. Organizado por el gobierno dominicano a través de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), en colaboración con el Instituto de la Construcción de Chile (IC), este encuentro destacó por alcanzar importantes avances administrativos y técnicos.
Amplia Participación y Debut de Nuevos Países
La Jornada contó con la participación presencial de representantes de 17 países, fortaleciendo así la colaboración internacional en el ámbito del diseño sísmico. Un hecho relevante fue la inclusión de tres países que participaban por primera vez en este evento: Cuba, representado por la ingeniera Grisel Morejón Blanco; Venezuela, representada por el ingeniero Gustavo Cornel Delgado; y Puerto Rico, representado por el ingeniero Félix Rivera Arroyo de Puerto Rico.
Apoyo Institucional y Colaboración Estratégica
Complementando los esfuerzos del gobierno dominicano, ONESVIE y el IC, se sumaron los respaldos clave de instituciones gubernamentales tales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) y el Ministerio de Educación (MINERD).
Desde el ámbito privado, se contó con el respaldo de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSÍSMICA), el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD), la Sociedad de Ingenieros Estructurales de la República Dominicana (SINEDOM), la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), así como diversas marcas patrocinadoras.
Desde el ámbito académico, se recibió el respaldo de importantes casas de estudios, tales como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
La organización y logística del evento estuvo a cargo de la reconocida agencia dominicana “Avantsa”, la cual se encargó de crear un entorno propicio para el intercambio efectivo de conocimientos y experiencias entre todos los participantes.
Temas y Actividades Destacadas
La 6ª Jornada no solo albergó conferencias de alto nivel, sino que también se convirtió en un espacio propicio para el intercambio técnico colaborativo, la toma de decisiones administrativas y la promoción del uso del CMS en el desarrollo de códigos locales. La agenda de tres días se diseñó de manera temática, permitiendo abordar temas cruciales como la vulnerabilidad estructural de viviendas informales y los avances recientes en la redacción del CMS.
En el primer día, importantes autoridades como el Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención; el director general de ONESVIE, Leonardo Reyes; y el presidente de la Comisión Permanente del CMS, Rodolfo Saragoni, ofrecieron palabras de bienvenida. El secretario general del CMS, José Pedro Campos, detalló el programa de trabajo y las exposiciones planeadas para los tres días.
Durante la tarde, se llevaron a cabo presentaciones de expertos y autoridades de la República Dominicana, así como un panel público-privado que exploró la visión de la implementación de códigos de construcción en el país. La jornada concluyó con presentaciones magistrales de dos expertos: Rodolfo Saragoni de Chile, quien abordó el “Impacto de los Terremotos de Turquía y Siria de febrero de 2023”, y Gustavo Ayala de México, que expuso sobre “Códigos Modelo de Siseño Sísmico, Retos y Oportunidades en un Contexto Regional versus Nacional”.
El segundo día se estructuró en bloques temáticos, incluyendo la presentación de un subcomité dedicado a la vulnerabilidad estructural de viviendas informales, exposiciones académicas y expertos locales, así como experiencias compartidas por expertos de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Colombia, quienes destacaron el uso del CMS como referencia para la actualización de códigos locales.
El tercer día estuvo completamente dedicado a sesiones de trabajo colaborativas, donde se discutieron las propuestas de los subcomités existentes y se establecieron los alcances y objetivos del nuevo subcomité enfocado en la vulnerabilidad estructural de viviendas informales.
Conclusiones y Acuerdos Significativos
Durante el bloque final del último día de jornada, se redactó colaborativamente un documento de agradecimientos, conclusiones y acuerdos. Entre los acuerdos más destacados se encuentran:
Próximos Pasos y Agradecimientos
Al concluir la 6° Jornada, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” extendió una generosa invitación para organizar y ser anfitriones de la 7ª Jornada en Cochabamba, Bolivia, en 2024. La comisión permanente expresó su agradecimiento y aceptó la propuesta con entusiasmo, subrayando la importancia de la colaboración continua.
En resumen, la 6° Jornada del Código Modelo Sísmico fue un evento altamente productivo y enriquecedor, permitiendo la interacción presencial con expertos de diferentes países. Todas las conclusiones y aprendizajes se canalizarán a los subcomités técnicos del CMS, con el objetivo de contar próximamente con una tercera versión y diversos anexos y capítulos esenciales para su implementación.
Para obtener más detalles sobre los presentadores y sus contribuciones, se proporciona un listado completo al final de esta noticia.
Listado de presentadores de la 6° Jornada del CMS AL&EC en República Dominicana:
La República Dominicana fungió como anfitriona de la Antesala a la 6° Jornada del Código Modelo Sísmico (CMS) para América Latina y el Caribe, cuyas actividades iniciaron en la ciudad de Santo Domingo, del 5 al 7 de junio, como preparación para la jornada principal programada del 26 al 28 de julio de 2023.
Este evento reunió a expertos en sismología e ingeniería sísmica de diversas naciones, así como a destacadas autoridades del CMS. Su objetivo primordial consistió en establecer alianzas estratégicas para fortalecer la seguridad sísmica en la región, compartiendo conocimientos, experiencias y mejores prácticas en construcción resistente a terremotos.
La antesala fue coordinada por la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), respaldada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Instituto de la Construcción de Chile (IC), presentando un variado programa de actividades que incluyó desde visitas a terreno hasta conferencias magistrales.
El acto protocolar de apertura, celebrado en el auditorio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ofreció una visión general sobre la calidad de la construcción en República Dominicana y un análisis de los desafíos y avances en sismorresistencia. El martes 6 de junio, expertos, académicos y estudiantes participaron en conferencias presenciales en el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), transmitidas en vivo para estudiantes universitarios a través de las redes sociales de ONESVIE.
Las presentaciones abordaron temas de alta relevancia para la organización, como los orígenes y logros del Código Modelo Sísmico, la propuesta para conformar un nuevo subcomité que aborde la problemática de la vulnerabilidad estructural de las viviendas informales y la evolución del diseño sismorresistente.
El miércoles 7 de junio, la antesala concluyó con una actividad de networking en las instalaciones del MIVED, proporcionando una plataforma para el intercambio de experiencias y la formación de alianzas estratégicas con autoridades gubernamentales.
Presentaciones y expositores
Instituciones organizadoras y colaboradoras
El Gobierno de la República Dominicana, a través de ONESVIE con el respaldo de MOPC, lideró la coordinación de este evento, con el apoyo de entidades como el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). A nivel internacional, el Instituto de la Construcción de Chile (IC) y la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS AL&EC) desempeñaron un papel fundamental en la convocatoria y definición del programa. Además, contribuyeron otras instituciones como la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSISMICA), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD) y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI).
Tras 2 años de reuniones virtuales, la 5ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo para América Latina y El Caribe convocó la participación presencial de 30 profesionales de 10 países, además de diversos asistentes que se conectaron de manera remota.
Rodolfo Saragoni, presidente de la Comisión Permanente, señaló que esta fue una oportunidad para celebrar el 5º aniversario del Código y mostrar los avances de los Subcomités Técnicos de Contenidos Mínimos, de Objetivos de Desempeño, y de Amenaza Sísmica.
“Los informes de estos subcomités fueron muy completos e interactivos, comprometiendo la participación de los asistentes y contribuyendo al mencionado éxito de la 5ª Jornada. Asimismo, fue una instancia en la que pudimos ponernos al día respecto de los avances de los códigos regionales como el código de Colombia y los Eurocódigos”.
Asimismo, comentó que los principales desafíos que quedan por delante son integrar a un mayor número de participantes a la Comisión Permanente, lograr que un mayor número de países usen en sus códigos sísmicos de referencia el Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, así como convocar a profesionales para conformar 3 nuevos Subcomités: Uno que aborde la problemática de vulnerabilidad sismorresistente de la vivienda informal; otro que aborde la metodología para la instrumentación y monitoreo de edificios; y otro para elaborar herramientas de apoyo y evaluación a profesionales, equipos de emergencia y agencias gubernamentales, que actúan post-sismo.
Avances de los Subcomités Técnicos
Ian Watt, presidente del Subcomité de Índice y Contenidos, señaló que durante la Jornada se mostró el borrador de la segunda versión del documento de Contenidos Mínimos y se mostraron las 95 obsrevaciones recibidas al texto, las cuales fueron sistematizadas en nivel de complejidad e impacto para el documento.
“Se acordó aprobar que todos los cambios de redacción serán incorporados al documento. Asimismo, el capítulo actual sobre Amenaza Sísmica será reemplazado por una redacción nueva, que será enviada por los señores Diego Hidalgo y Francisco Medina; nos comprometmos a desarrollar un acápite de Terminología y en la nueva redacción, se tomarán en consideración las publicaciones de normas de referencia actualizadas, para evaluar su impacto en futuras versiones del Código. Asimismo, se buscará que futuros grupos de trabajo relacionados con materiales se ocupen del desarrollo de criterios locales de aceptación para cada material”.
Respecto a los próximos desafíos, Ian agregó que serán: incorporar en el texto el documento de “Comentarios Sobre Herramientas Y Procedimientos Para La Verificación De Los Objetivos De Desempeño Utilizando Análisis Lineal Y Análisis No Lineal” desarrollado por el Subcomité de Objetivos de Desempeño -aprobado íntegramente durante la 5ª Jornada-, mejorar las terminologías e incorporar aportes de parte del Subcomité de Amenaza Sísmica.
Por su parte, Jorge Carvallo, presidente del Subcomité de Objetivos de Desempeño, indicó que en esta oportunidad se analizaron los comentarios que los miembros hicieron con respecto al documento “Comentarios sobre herramientas y procedimientos para la verificación de los objetivos de desempeño utilizando análisis lineal y no lineal” y se aprobó la primera versión.
“Con este documento, se completaron los capítulos del cuerpo del código, que son: Objetivos de Desempeño; Demanda Sísmica; Metodología de Análisis Sísmico del Sistema Estructural; y Metodología de Diseño Sísmico del Sistema Estructural.
En cuanto a los acuerdos, Jorge señaló que se aprobó la propuesta de contenidos de un nuevo Anexo del Código, que aborda “Consideraciones Generales para Análisis de la Interacción Suelo y Estructura”. Además, se aprobó la propuesta de redactar un documento con los criterios de diseño por capacidad.
Finalmente, Miguel Cruz, presidente del Subcomité de Amenaza Sísmica, comentó que durante esta actividad se presentó el análisis de los datos suministrados por la institución italiana “Global Earthquake Model (GEM)” y una metodología para calibrar los resultados hacia la realidad local.
En este sentido, “se acordó compartir el mapa y datos con los expertos nacionales de cada país, para completar información y recibir retroalimentación para el ajuste del mapa antes de llevarlo al CMS”, dijo Miguel Cruz.
Y agregó que “los próximos desafíos son esperar los comentarios y ajustes que puedan hacer los países para lograr un mapa de consenso y volver a presentar un mapa que sea el oficial del CMS, que siempre será un mapa de referencia para los países”.