1. Inicioarrow_right

Simposio Internacional de Diseño Sísmico se realizará el 19 de agosto

Agosto 11, 2022

En el Paraninfo Universitarios, Sucre, Bolivia y de manera presencial, se realizará el Simposio Internacional de Diseño Sísmico y su aplicación normativa, el próximo viernes 19 de agosto.

En esta oportunidad, Ian Watt, presidente del Subcomité de Índice y Contenidos del Código Modelo Sísmico expondrá sobre la historia del CMS, los miembros actuales, los avances del Subcomité que preside y del Subcomité de Desempeño, así como los desafíos futuros del CMS.

En este sentido, explicará cómo la Comisión Permanente decidió que el Código se estructure en base a Diseño Sísmico por Desempeño, un tema que toma real protagonismo en el documento “Contenidos del Código v.2” y sus correspondientes Anexos de Objetivos de Desempeño y “Verificación de Objetivos de Desempeño utilizando Análisis Lineal y No Lineal”, anexos que fueron desarrollados en el Subcomité de Objetivos de Desempeño que preside Jorge Carvallo.

En esta ocasión, expondrán también:

• José Joaquín Álvarez, presidente de la Comisión Técnica Permanente de Estructuras y Construcción de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

• Ana Gabriela Haro, presidenta del Capítulo de Peligro Sísmico para la actualización de la Norma Ecuatoriana de la Construcción.

• Héctor Guerrero, presidente de la Sociedad mexicana de Ingeniería Sísmica.

• Adrian Rodriguez, director del grupo de investigación de amenaza sísmica de la Virginia Tech.

Este evento es organizado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia departamental Chuquisaca y el Colegio de Ingenieros Civiles de Chuquisaca.

Inscripciones AQUí

  1. Inicioarrow_right

Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe se reúne en su 3° Plenario Virtual Internacional

Mayo 10, 2022

Durante los días martes 19 al jueves 21 de abril de 2022, más de 100 expertos provenientes de 19 países se conectaron en instancias del 3° Plenario Virtual Internacional del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, organizado por el Instituto de la Construcción, en su rol de Secretaría General.

La bienvenida a la actividad estuvo a cargo del profesor Rodolfo Saragoni, presidente de la Comisión Permanente, quien agradeció la presencia de los profesionales participantes y reconoció el valor de este proyecto colaborativo y solidario para lograr construcciones sismorresistentes en toda América Latina y El Caribe. Destacó que la organización está próxima a cumplir 5 años, lo que demuestra la consolidación del proyecto y el grupo.

Una de las novedades presentadas en este encuentro fue la incorporación de 6 nuevas instituciones, que son:

Asimismo, se presentó la imagen corporativa y sitio web oficial que tendrá el Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, https://codigomodelosismico.org/ donde se podrán encontrar desde documentos elaborados por los comités técnicos, hasta acuerdos, eventos y novedades.

Una noticia de gran relevancia que se informó durante el evento es que los nuevos códigos sísmicos regionales de Nicaragua (Código de Managua) y el Salvador, ya han utilizado y citado al Código Modelo Sísmico para AL&EC como un referente técnico, situación que fue agradecida y celebrada por la organización.

Otras ponencias muy relevantes fueron las de los ingenieros españoles José María Goicolea y Amadeo Benavent, académicos de la Universidad Politécnica de Madrid y representantes de España en los Eurocódigos, documentos que han servido como referentes para el trabajo local.

También se presentaron los avances y desafíos futuros de los Subcomités Técnicos del Código. El de Contenidos, a cargo de su presidente Ian Watt de Chile; y el de Objetivos de Desempeño a cargo de su presidente Jorge Carvallo de Chile; y el de Amenaza Sísmica, a cargo de su presidente Miguel Cruz de Costa Rica.

Dentro de los acuerdos del evento, se solicitó la revisión de los nuevos documentos técnicos “Borrador de Versión 2 de Contenidos de Código” y “Borrador de Versión 1 de Análisis Lineal y No Lineal”. Asimismo, se acordó que la 5ª Jornada Presencial se realizará en Bucaramanga, Colombia, en dependencias de la Universidad Industrial de Santander, durante el segundo semestre de 2022, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

  1. Inicioarrow_right

19 de abril comienza el 3° Plenario Virtual Internacional

Abril 19, 2022

Los días martes 19, miércoles 20 y jueves 21de abril, se realizará el 3° Plenario Virtual Internacional del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe.

Esta actividad será una instancia relevante de revisión de avances, colaboración y difusión de esta importante iniciativa.

Dentro de los temas a tratar, se encuentran: 

Cabe indicar que la actividad se realizará a través de la plataforma Microsoft Teams y los links de acceso para conectarse cada día, serán enviados por mail a cada uno de los integrantes para que puedan ser compartidos con los colegas y colaboradores de sus respectivas instituciones.