1. Inicioarrow_right

Segundo Llamado a Postulación de Ponencias para las XL Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural – Bucaramanga, Colombia 2024

Noviembre 10, 2023

Estimados Colegas,

Se informa sobre el segundo llamado a postulación de ponencias para las XL Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, un evento destacado organizado por la Universidad Industrial de Santander (UIS) en colaboración con la Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural (ASAEE). Estas jornadas tendrán lugar los días 23, 24 y 25 de octubre de 2024, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia.

Con el objetivo de ofrecer más oportunidades a la comunidad académica y profesional, el comité organizador ha extendido el plazo de recepción de resúmenes para aquellos interesados en participar como ponentes. A continuación, se comparten las fechas clave para este segundo llamado:

El evento contará con la participación de destacados conferencistas internacionales, entre ellos:

  1. Leonardo Massone, Universidad de Chile, Chile.
  2. Javier Muñoz-Rojas Fernández, Carlos Fernández Casado S.L., España.
  3. Julio Timerman, Instituto Brasileiro do Concreto, Brasil.
  4. Acir Mércio Loredo-Souza, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
  5. Antonio Martínez Cutillas, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Se espera la confirmación de otros expertos internacionales, cuyos nombres se revelarán tan pronto como confirmen su participación.

Este espacio se ha diseñado para que investigadores, profesionales y miembros de la comunidad de Ingeniería Estructural presenten sus avances en diversos temas, como modelos analíticos, métodos computacionales y experimentales, materiales y durabilidad, seguridad y confiabilidad estructural, proyecto y construcción de estructuras, entre otros.

El idioma para las presentaciones será español, portugués e inglés. Los interesados pueden enviar sus resúmenes siguiendo las instrucciones detalladas en la página web del evento: https://eventos.uis.edu.co/jsie2024/

Se agradece de antemano el apoyo en la divulgación de esta invitación y se espera contar con la participación activa de todos en estas jornadas de gran relevancia en el ámbito de la Ingeniería Estructural.

Atentamente,

Comité Organizador:

https://eventos.uis.edu.co/jsie2024/

  1. Inicioarrow_right

Exitosa 6° Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe en Santo Domingo, República Dominicana

Julio 31, 2023

La recién finalizada 6° Jornada del Código Modelo Sísmico (CMS) para América Latina y El Caribe fue un evento de gran relevancia para la organización, que reunió a expertos y representantes de 17 países en el Hotel Barceló de Santo Domingo, República Dominicana, desde el 26 al 28 julio de 2023. Organizado por el gobierno dominicano a través de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), en colaboración con el Instituto de la Construcción de Chile (IC), este encuentro destacó por alcanzar importantes avances administrativos y técnicos.

Amplia Participación y Debut de Nuevos Países

La Jornada contó con la participación presencial de representantes de 17 países, fortaleciendo así la colaboración internacional en el ámbito del diseño sísmico. Un hecho relevante fue la inclusión de tres países que participaban por primera vez en este evento: Cuba, representado por la ingeniera Grisel Morejón Blanco; Venezuela, representada por el ingeniero Gustavo Cornel Delgado; y Puerto Rico, representado por el ingeniero Félix Rivera Arroyo de Puerto Rico.

Apoyo Institucional y Colaboración Estratégica

Complementando los esfuerzos del gobierno dominicano, ONESVIE y el IC, se sumaron los respaldos clave de instituciones gubernamentales tales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) y el Ministerio de Educación (MINERD).

Desde el ámbito privado, se contó con el respaldo de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSÍSMICA), el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD), la Sociedad de Ingenieros Estructurales de la República Dominicana (SINEDOM), la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), así como diversas marcas patrocinadoras.

Desde el ámbito académico, se recibió el respaldo de importantes casas de estudios, tales como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La organización y logística del evento estuvo a cargo de la reconocida agencia dominicana “Avantsa”, la cual se encargó de crear un entorno propicio para el intercambio efectivo de conocimientos y experiencias entre todos los participantes.

Temas y Actividades Destacadas

La 6ª Jornada no solo albergó conferencias de alto nivel, sino que también se convirtió en un espacio propicio para el intercambio técnico colaborativo, la toma de decisiones administrativas y la promoción del uso del CMS en el desarrollo de códigos locales. La agenda de tres días se diseñó de manera temática, permitiendo abordar temas cruciales como la vulnerabilidad estructural de viviendas informales y los avances recientes en la redacción del CMS.

En el primer día, importantes autoridades como el Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención; el director general de ONESVIE, Leonardo Reyes; y el presidente de la Comisión Permanente del CMS, Rodolfo Saragoni, ofrecieron palabras de bienvenida. El secretario general del CMS, José Pedro Campos, detalló el programa de trabajo y las exposiciones planeadas para los tres días.

Durante la tarde, se llevaron a cabo presentaciones de expertos y autoridades de la República Dominicana, así como un panel público-privado que exploró la visión de la implementación de códigos de construcción en el país. La jornada concluyó con presentaciones magistrales de dos expertos: Rodolfo Saragoni de Chile, quien abordó el “Impacto de los Terremotos de Turquía y Siria de febrero de 2023”, y Gustavo Ayala de México, que expuso sobre “Códigos Modelo de Siseño Sísmico, Retos y Oportunidades en un Contexto Regional versus Nacional”.

El segundo día se estructuró en bloques temáticos, incluyendo la presentación de un subcomité dedicado a la vulnerabilidad estructural de viviendas informales, exposiciones académicas y expertos locales, así como experiencias compartidas por expertos de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Colombia, quienes destacaron el uso del CMS como referencia para la actualización de códigos locales.

El tercer día estuvo completamente dedicado a sesiones de trabajo colaborativas, donde se discutieron las propuestas de los subcomités existentes y se establecieron los alcances y objetivos del nuevo subcomité enfocado en la vulnerabilidad estructural de viviendas informales.

Conclusiones y Acuerdos Significativos

Durante el bloque final del último día de jornada, se redactó colaborativamente un documento de agradecimientos, conclusiones y acuerdos. Entre los acuerdos más destacados se encuentran:

Próximos Pasos y Agradecimientos

Al concluir la 6° Jornada, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” extendió una generosa invitación para organizar y ser anfitriones de la 7ª Jornada en Cochabamba, Bolivia, en 2024. La comisión permanente expresó su agradecimiento y aceptó la propuesta con entusiasmo, subrayando la importancia de la colaboración continua.

En resumen, la 6° Jornada del Código Modelo Sísmico fue un evento altamente productivo y enriquecedor, permitiendo la interacción presencial con expertos de diferentes países. Todas las conclusiones y aprendizajes se canalizarán a los subcomités técnicos del CMS, con el objetivo de contar próximamente con una tercera versión y diversos anexos y capítulos esenciales para su implementación.

Para obtener más detalles sobre los presentadores y sus contribuciones, se proporciona un listado completo al final de esta noticia.

Listado de presentadores de la 6° Jornada del CMS AL&EC en República Dominicana:

  • Alfredo Rojas (República Dominicana): Coordinador de ventas directas de Gerdau METALDOM, República Dominicana.
    • Presentación: “Manejo adecuado de barras corrugadas para refuerzo de hormigón”.
  • Alicia Rivera (Ecuador): Académica de la Universidad de Cuenca, Ecuador.
    • Presentación: “Actualización de norma ecuatoriana de la construcción”.
  • Andrés Moreta (República Dominicana): Supervisor de Análisis de Datos del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
    • Presentación: “Análisis espacial de la atenuación de las ondas sísmicas en República Dominicana”.
  • Annerys Meléndez (República Dominicana): Presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas.
    • Participación en panel de discusión: “Visión y retos de la implementación de códigos en la República Dominicana”.
  • Brenda Calero, (El Salvador): Técnico-especialista del Ministerio de Obras Publica y de Transporte.
    • Presentación: “Código salvadoreño para las edificaciones”.
  • Claudia Germoso (República Dominicana): Docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo – INTEC.
    • Presentación: “Análisis en la evaluación de la amenaza sísmica en la Isla de La Española y del riesgo sísmico en poblaciones de República Dominicana”.
  • Criss Zanelli (Perú): Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
    • Presentación: “Manual de diseño sismorresistente de estructuras subterráneas”.
  • Cristian Rojas (República Dominicana): Presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores.
    • Participación en panel de discusión: “Visión y retos de la implementación de códigos en la República Dominicana”.
  • Diego Hidalgo (Costa Rica): Académico de la Universidad de Costa Rica.
    • Presentación: “Avances en el desarrollo del mapa de amenaza sísmica para América Latina y El Caribe”.
  • Fausto Estévez (República Dominicana): Encargado de Planificación y Desarrollo de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones – ONESVIE.
    • Moderador del panel de discusión: “Visión y retos de la implementación de códigos en la República Dominicana”.
  • Francisco Medina (Chile): Socio en FME Engineering.
    • Presentación: “Alternativas de financiamiento para el desarrollo de un mapa de amenaza sísmica para América Latina y El Caribe”.
  • Gustavo Ayala (México): Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Presentación: “Códigos modelo de diseño sísmico, retos y oportunidades en un contexto regional versus nacional”.
  • Ian Watt (Chile): Presidente del Subcomité de Contenidos del CMS.
    • Presentación: “Avances y propuestas del Subcomité de Contenidos”.
  • Jaruselsky Pérez (República Dominicana): Académico de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
    • Presentación: “Microzonificación sísmica de la República Dominicana”.
  • Jorge Carvallo (Chile): Presidente del Subcomité de Objetivos de Desempeño del CMS.
    • Presentación: “Avances y propuestas del Subcomité de Objetivos de Desempeño”.
  • José Pedro Campos (Chile): Secretario General de la Comisión Permanente del CMS AL&EC.
    • Presentación: “Resultados de consultoría BID sobre códigos de construcción”
    • Presentación “Propuesta de Subcomité de Vivienda Informal – Vulnerable Estructuralmente”, en conjunto con señor Rodolfo Saragoni.
  • Juan José Tavarez (República Dominicana): Encargado de Difusión y Capacitación de Reglamentos del Ministerio de Vivienda y Edificaciones – MIVED.
    • Presentación: “Revisión del Código de Edificaciones de República Dominicana”.
  • Leonardo Flores (México): Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Presentación: “Reglamentación sísmica de mampostería y el caso de vivienda informal en México”.
  • Maribel Guzmán (República Dominicana): Presidenta de la Sociedad de Ingenieros Estructurales Dominicanos.
    • Presentación: Panel de discusión “visión y retos de la implementación de códigos en la República Dominicana”.
  • Miguel Cruz (Costa Rica): Presidente del Subcomité de Amenaza Sísmica del CMS.
    • Presentación: “Avances y propuestas del Subcomité de Amenaza Sísmica”.
  • Néstor Matos (República Dominicana): Director de Reglamentos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones – MOPC.
    • Presentación: “Planes y políticas del MOPC para la prevención y mitigación de los efectos de los terremotos sobre las infraestructuras viales”.
  • Norberto Rojas (República Dominicana): Docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo – INTEC.
    • Presentación: “Caso de estudio: riesgo sísmico de infraestructuras críticas en la República Dominicana: escuelas, hospitales y puentes”.
  • Pablo Guindos (España y Chile): Director del Centro UC de Innovación en Madera.
    • Presentación: “Capítulo Madera del Código Modelo Sísmico”.
  • Ramón Delanoy (República Dominicana): Director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
    • Presentación: “Modelo de velocidad de las ondas sísmicas y corteza de la República Dominicana”.
  • Ramón Peguero (República Dominicana): Representante de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana.
    • Participación en panel de discusión: “Visión y retos de la implementación de códigos en la República Dominicana”.
  • Raúl Nazario (República Dominicana): Presidente de la Cámara Dominicana de la Construcción.
    • Participación en panel de discusión: “Visión y retos de la implementación de códigos en la República Dominicana”.
  • Rodolfo Saragoni (Chile): Presidente de la Comisión Permanente CMS AL&EC.
    • Presentaciones: “Impacto de los terremotos de Turquía y Siria de febrero 2023 en la práctica dominicana”
    • Presentación “Propuesta de Subcomité de Vivienda Informal – Vulnerable Estructuralmente”, en conjunto con señor Rodolfo Saragoni.
  • Rodrigo Claros (Bolivia): Académico de la Universidad Católica Boliviana Sede Cochabamba, Bolivia.
    • Presentación: “Norma boliviana de diseño sísmico”.
  • Roger Nuñez (Nicaragua): Director General de Normas de la Construcción del Ministerio de Transporte e Infraestructura.
    • Presentación: “Norma sismorresistente de Managua, Nicaragua”.
  • Vivian Reyes (República Dominicana): Viceministra de Normas y Tramitaciones del Ministerio de Vivienda y Edificaciones – MIVED.
    • Presentación: “Retos en la aplicación de códigos en República Dominicana, vivienda informal”.
  1. Inicioarrow_right

Desarrollo Exitoso del Encuentro Preliminar en República Dominicana, en Vísperas de la 6° Jornada del CMS AL&EC

Junio 8, 2023

La República Dominicana fungió como anfitriona de la Antesala a la 6° Jornada del Código Modelo Sísmico (CMS) para América Latina y el Caribe, cuyas actividades iniciaron en la ciudad de Santo Domingo, del 5 al 7 de junio, como preparación para la jornada principal programada del 26 al 28 de julio de 2023.

Este evento reunió a expertos en sismología e ingeniería sísmica de diversas naciones, así como a destacadas autoridades del CMS. Su objetivo primordial consistió en establecer alianzas estratégicas para fortalecer la seguridad sísmica en la región, compartiendo conocimientos, experiencias y mejores prácticas en construcción resistente a terremotos.

La antesala fue coordinada por la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), respaldada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Instituto de la Construcción de Chile (IC), presentando un variado programa de actividades que incluyó desde visitas a terreno hasta conferencias magistrales.

El acto protocolar de apertura, celebrado en el auditorio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ofreció una visión general sobre la calidad de la construcción en República Dominicana y un análisis de los desafíos y avances en sismorresistencia. El martes 6 de junio, expertos, académicos y estudiantes participaron en conferencias presenciales en el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), transmitidas en vivo para estudiantes universitarios a través de las redes sociales de ONESVIE.

Las presentaciones abordaron temas de alta relevancia para la organización, como los orígenes y logros del Código Modelo Sísmico, la propuesta para conformar un nuevo subcomité que aborde la problemática de la vulnerabilidad estructural de las viviendas informales y la evolución del diseño sismorresistente.

El miércoles 7 de junio, la antesala concluyó con una actividad de networking en las instalaciones del MIVED, proporcionando una plataforma para el intercambio de experiencias y la formación de alianzas estratégicas con autoridades gubernamentales.

Presentaciones y expositores

Instituciones organizadoras y colaboradoras

El Gobierno de la República Dominicana, a través de ONESVIE con el respaldo de MOPC, lideró la coordinación de este evento, con el apoyo de entidades como el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). A nivel internacional, el Instituto de la Construcción de Chile (IC) y la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS AL&EC) desempeñaron un papel fundamental en la convocatoria y definición del programa. Además, contribuyeron otras instituciones como la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSISMICA), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD) y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI).

Transmisión completa del evento, a través del canal de YouTube de la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental de la República Dominicana
  1. Inicioarrow_right

5ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe presentó los exitosos avances de los Subcomités Técnicos

Noviembre 30, 2022

Tras 2 años de reuniones virtuales, la 5ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo para América Latina y El Caribe convocó la participación presencial de 30 profesionales de 10 países, además de diversos asistentes que se conectaron de manera remota.

Rodolfo Saragoni, presidente de la Comisión Permanente, señaló que esta fue una oportunidad para celebrar el 5º aniversario del Código y mostrar los avances de los Subcomités Técnicos de Contenidos Mínimos, de Objetivos de Desempeño, y de Amenaza Sísmica.

“Los informes de estos subcomités fueron muy completos e interactivos, comprometiendo la participación de los asistentes y contribuyendo al mencionado éxito de la 5ª Jornada. Asimismo, fue una instancia en la que pudimos ponernos al día respecto de los avances de los códigos regionales como el código de Colombia y los Eurocódigos”.

Asimismo, comentó que los principales desafíos que quedan por delante son integrar a un mayor número de participantes a la Comisión Permanente, lograr que un mayor número de países usen en sus códigos sísmicos de referencia el Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, así como convocar a profesionales para conformar 3 nuevos Subcomités: Uno que aborde la problemática de vulnerabilidad sismorresistente de la vivienda informal; otro que aborde la metodología para la instrumentación y monitoreo de edificios; y otro para elaborar herramientas de apoyo y evaluación a profesionales, equipos de emergencia y agencias gubernamentales, que actúan post-sismo.

Avances de los Subcomités Técnicos

Ian Watt, presidente del Subcomité de Índice y Contenidos, señaló que durante la Jornada se mostró el borrador de la segunda versión del documento de Contenidos Mínimos y se mostraron las 95 obsrevaciones recibidas al texto, las cuales fueron sistematizadas en nivel de complejidad e impacto para el documento.

“Se acordó aprobar que todos los cambios de redacción serán incorporados al documento. Asimismo, el capítulo actual sobre Amenaza Sísmica será reemplazado por una redacción nueva, que será enviada por los señores Diego Hidalgo y Francisco Medina; nos comprometmos a desarrollar un acápite de Terminología y en la nueva redacción, se tomarán en consideración las publicaciones de normas de referencia actualizadas, para evaluar su impacto en futuras versiones del Código. Asimismo, se buscará que futuros grupos de trabajo relacionados con materiales se ocupen del desarrollo de criterios locales de aceptación para cada material”.

Respecto a los próximos desafíos, Ian agregó que serán: incorporar en el texto el documento de “Comentarios Sobre Herramientas Y Procedimientos Para La Verificación De Los Objetivos De Desempeño Utilizando Análisis Lineal Y Análisis No Lineal” desarrollado por el Subcomité de Objetivos de Desempeño -aprobado íntegramente durante la 5ª Jornada-, mejorar las terminologías e incorporar aportes de parte del Subcomité de Amenaza Sísmica.

Por su parte, Jorge Carvallo, presidente del Subcomité de Objetivos de Desempeño, indicó que en esta oportunidad se analizaron los comentarios que los miembros hicieron con respecto al documento “Comentarios sobre herramientas y procedimientos para la verificación de los objetivos de desempeño utilizando análisis lineal y no lineal” y se aprobó la primera versión.

“Con este documento, se completaron los capítulos del cuerpo del código, que son: Objetivos de Desempeño; Demanda Sísmica; Metodología de Análisis Sísmico del Sistema Estructural; y Metodología de Diseño Sísmico del Sistema Estructural.

En cuanto a los acuerdos, Jorge señaló que se aprobó la propuesta de contenidos de un nuevo Anexo del Código, que aborda “Consideraciones Generales para Análisis de la Interacción Suelo y Estructura”. Además, se aprobó la propuesta de redactar un documento con los criterios de diseño por capacidad.

Finalmente, Miguel Cruz, presidente del Subcomité de Amenaza Sísmica, comentó que durante esta actividad se presentó el análisis de los datos suministrados por la institución italiana “Global Earthquake Model (GEM)” y una metodología para calibrar los resultados hacia la realidad local.

En este sentido, “se acordó compartir el mapa y datos con los expertos nacionales de cada país, para completar información y recibir retroalimentación para el ajuste del mapa antes de llevarlo al CMS”, dijo Miguel Cruz.

Y agregó que “los próximos desafíos son esperar los comentarios y ajustes que puedan hacer los países para lograr un mapa de consenso y volver a presentar un mapa que sea el oficial del CMS, que siempre será un mapa de referencia para los países”.

  1. Inicioarrow_right

Alta participación e importantes acuerdos marcaron la 5ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, realizada en Bucaramanga, Colombia

Noviembre 29, 2022

Una exitosa oportunidad para reencontrarse fue la 5ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico (CMS) para América Latina y El Caribe (AL&EC), que se efectuó los días 26, 27 y 28 de octubre en Bucaramanga, Colombia, y que convocó a profesionales de Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Perú y República Dominicana.

Quienes no pudieron asistir presencialmente, tuvieron la oportunidad de seguir el evento de manera virtual. En este sentido, la transmisión de las presentaciones de interés técnico estuvo disponible para todos los profesionales que apoyan esta iniciativa, mientras que la transmisión de las sesiones de trabajo, estuvo disponible únicamente para los integrantes de instituciones Miembro y Colaboradoras.

Durante estos 3 días, se realizaron diversas presentaciones con exponentes de primer nivel, se revisaron los avances de cada Subcomité Técnico: de Contenidos, de Objetivos de Desempeño y de Amenaza Sísmica, y se definieron los pasos a seguir y el desarrollo futuro de nuevos capítulos para el Código.

Asimismo, se realizaron actividades anexas, tales como una visita al Laboratorio de Modelos Estructurales de la Universidad Javeriana de Bogotá; y una actividad turística y de camaradería al Cañón del Chicamocha y pueblito Barichara.

Rodolfo Saragoni, presidente de la Comisión Permante, señaló que “fue una instancia muy fructífera, con muchos acuerdos y con mucha participación, con presentaciones de muy buen nivel. Sin duda que el grupo que participó se fortaleció gracias al evento”.

Presentaciones

Dentro de las presentaciones realizadas durante los 3 días de la jornada, cabe destacar a:

Agradecimientos

Los miembros de la Comisión Permanente agradecieron la hospitalidad, atención y organización de la Jornada de parte de los anfitriones, la Universidad Industrial de Santander de Colombia, en particular a Wilfredo del Toro, director de la Escuela de Ingeniería Civil y Álvaro Viviescas, académico de Escuela de Ingeniería, por la excelente atención y coorganización del evento.

Asimismo agradecieron a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, por la excelente visita guiada al Laboratorio de Modelos Estructurales de su Facultad de Ingeniería, en particular a Yezid Alvarado, director de Laboratorios y Daniel Ruiz, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería.

Al cierre de la Jornada, se recibió y aceptó la propuesta de realizar la 6ª Jornada en 2023, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominica; planteada por Leonardo Reyes de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones – ONESVIE; y Héctor O’Reilly, de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica – SODOSISMICA.

  1. Inicioarrow_right

Actividades de la 5ª Jornada Internacional del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe

Octubre 18, 2022

La 5° Jornada Internacional para la Elaboración Colaborativa del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC), se llevará a cabo entre los días miércoles 26 y viernes 28 de octubre de 2022, en Bucaramanga, Colombia.

1. Organización

A cargo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Colombia; y el Instituto de la Construcción en calidad de Secretaría General.

2. Lugar

Las actividades se desarrollarán en el Hotel Dann Carlton de Bucaramanga, Colombia, ubicado en Calle 47 # 28 – 83.

3. Actividades

El programa de la 5° Jornada incluye las siguientes actividades:

Las actividades se desarrollarán en bloques horarios de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00..

4. Pre-Jornada

De manera opcional se ha organizado una actividad previa a la Jornada, a desarrollarse el martes 25 de octubre de 2022. Ésta consiste en una visita al recientemente inaugurado Laboratorio Sismológico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La visita será organizada por académicos de dicha casa de estudios y de la UIS. Se desarrollará en un bloque horario aproximado de 11:00 a 13:00 horas, en Bogotá.

5. Post-Jornada

Se han planificado actividades turísticas posteriores a la Jornada, a realizarse el sábado 29 de octubre. Quienes estén interesados podrán participar en visitas guiadas a la ciudad de Barichara y el Cañón de Chicamocha.

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

  1. Inicioarrow_right

AICE realizará el 15º Congreso Anual

Octubre 3, 2022

El próximo 14 y 15 de octubre, la Asociación de Ingenieros Estructurales de Chile (AICE), realizará el 15° Congreso Anual “Manejo de Desastres en Ingeniería Estructural”.

La actividad se realizará en modalidad híbrida: Presencial en el Hotel Enjoy de Coquimbo, y online a través de la plataforma Zoom.

Los socios del Instituto de la Construcción tienen un 15% de descuento. Para obtener el beneficio, debe escribir un mail a contacto@aice.cl

Revisa los detalles acá https://lnkd.in/dYvUt3F3

  1. Inicioarrow_right

Revista chilena destaca el Código Modelo Sísmico

Septiembre 29, 2022

La Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA), publicó el primer número de su revista institucional.

En la Revista ACHISINA se destacan, entre otros temas, la creación del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, su historia, la labor de la Comisión Permanente, sus avances y desafíos.

Revisa la publicación desde este link


  1. Inicioarrow_right

La Universidad Javeriana de Bogotá invita a visitar el recientemente inaugurado Laboratorio Sismológico

Septiembre 29, 2022

Como parte de la 5ª Jornada Internacional para la Elaboración Colaborativa del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC), que se realizará los días 26, 27 y 28 de octubre próximo, en Bucaramanga, Colombia, se realizará una Pre – Jornada opcional para visitar el recientemente inaugurado Laboratorio Sismológico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Esta actividad se llevará a cabo el 25 de octubre, 11:00 a 13:00 horas, y será organizada por académicos de dicha casa de estudios y de la Universidad Industrial de Santander.

Cabe destacar que el Laboratorio posee instalaciones y tecnología de punta, siendo uno de los más avanzados de Sur y Centroamérica.

Cada uno de los espacios del edificio donde se encuentra el laboratorio, fue diseñado para ser un espacio vivo de aprendizaje bajo la premisa de compartir el conocimiento, respondiendo a líneas de investigación como big data y analytics, inteligencia artificial, internet de las cosas, energía y biorecursos, salud, infraestructura sostenible y transporte, ambiente y cambio climático, TIC y sociedad, organización y productividad corporativa, materiales de construcción entre otras.

Por lo mismo, el edificio fue reconocido con la Certificación Edge del Banco Mundial, donde se resaltan sus características de uso eficiente de agua y energía, uso de materiales amigables con el medio ambiente y su diseño bioclimático.

Para conocer más de los laboratorios que se albergan en este edificio, te invitamos a revisar la siguiente página web

También compartimos un video explicativo respecto del Laboratorio de Modelos Estructurales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana.

  1. Inicioarrow_right

5ª Jornada Internacional para la Elaboración Colaborativa se realizará en Colombia

Septiembre 5, 2022

Entre los días miércoles 26 y viernes 28 de octubre próximo, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, se llevará a cabo la 5ª Jornada Internacional para la Elaboración Colaborativa del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC). Las actividades se desarrollarán en el Hotel Dann Carlton de Bucaramanga.

La Jornada, organizada por la Universidad Industrial de Santander (UIS) de Colombia, junto con el Instituto de la Construcción en su calidad de Secretaría General, considera diversas actividades, tales como:

De manera opcional y previo a la Jornada, el día martes 25 de octubre se realizará una visita al recientemente inaugurado Laboratorio Sismológico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.