1. Inicioarrow_right

Segundo día del Código Modelo Sísmico: innovación tecnológica y cooperación para fortalecer la ingeniería sísmica regional

Octubre 12, 2025

Expertos de México, Costa Rica, Chile, España, Colombia, Estados Unidos y Brasil compartieron investigaciones y experiencias sobre monitoreo estructural, geotecnia, resiliencia hospitalaria, simulación de tsunamis e inteligencia artificial, en una jornada marcada por la integración técnica regional.

El segundo día de la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), que se desarrolla en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), reunió a especialistas de distintos países para abordar temas clave sobre protección sísmica, comportamiento estructural y nuevas tecnologías aplicadas a la ingeniería sísmica.

La jornada comenzó con el Taller de Protección Sísmica y Monitoreo de Estructuras, dictado por Faustino del Ángel (México) y Marija Trifunovic (Costa Rica). Durante la sesión, los expertos expusieron sobre la aplicación de sistemas de monitoreo en edificaciones críticas y la integración de sensores de alta precisión. Faustino del Ángel explicó que “la instrumentación estructural es una herramienta que permite no solo evaluar el desempeño durante los sismos, sino también mantener un control continuo del estado de las edificaciones”. Por su parte, Trifunovic destacó que “el monitoreo en tiempo real, complementado con el análisis de respuesta dinámica, es esencial para reducir vulnerabilidades en hospitales y escuelas”.

Luego, el ingeniero Francisco Ruz (Chile) presentó la conferencia “Clasificación de sitio, geotecnia y geofísica”, centrada en la caracterización de suelos y la calibración de parámetros regionales para el diseño sismorresistente. Ruz enfatizó que “una adecuada clasificación sísmica de sitios es la base para estimar correctamente las aceleraciones esperadas y definir las exigencias normativas del diseño”.

En la sesión internacional, Amadeo Benavent (España) expuso a distancia sobre el tema “Eurocódigo, actualidad y tendencias en diseño sísmico”, subrayando las mejoras introducidas en la versión más reciente del código europeo. “El Eurocódigo busca simplificar procedimientos, mejorar la coherencia entre disciplinas y facilitar la implementación práctica de métodos basados en desempeño”, explicó Benavent.

Posteriormente, Javier Torrico (España) presentó la ponencia “Puentes de grandes luces de acuerdo con Eurocódigo y normas americanas”, abordando las diferencias en criterios de diseño y control de deformaciones. “La convergencia normativa entre los códigos europeos y americanos permite mejorar la evaluación del comportamiento sísmico de puentes complejos”, señaló.

Por la tarde, Carlos Piscal (Colombia) expuso sobre “Resiliencia y funcionalidad de hospitales”, destacando la importancia del diseño estructural y no estructural en recintos asistenciales. “No basta con que los hospitales no colapsen; deben seguir operando después de un evento sísmico. Esa es la esencia de la resiliencia funcional”, enfatizó.

El ingeniero Jorge Crempien (Chile) presentó una de las ponencias más esperadas del día: “Simulación de tsunamis y aplicación de inteligencia artificial”, donde explicó la integración de modelos numéricos y aprendizaje automático en la predicción de ondas de tsunami. “La inteligencia artificial permite optimizar la estimación de fuentes sísmicas y mejorar los tiempos de alerta temprana”, sostuvo.

En la sesión internacional de la tarde, Emily Guglielmo (Estados Unidos) abordó las provisiones de viento y sismo de los códigos ASCE-7 e IBC, destacando los avances en diseño integrado. “La tendencia es hacia normativas que reflejen con mayor realismo la interacción entre carga de viento y respuesta sísmica, especialmente en estructuras esbeltas”, comentó.

Finalmente, Acir Mércio Loredo-Souza (Brasil) cerró la jornada con su exposición “Diseño por viento, análisis numérico y túnel de viento”, donde detalló metodologías experimentales y simulaciones aplicadas a edificaciones de gran altura. “Los ensayos en túnel de viento son una herramienta fundamental para validar los modelos estructurales en condiciones extremas”, puntualizó.

Las sesiones de Trabajo del CMS: Subcomité Editorial, presidido por Criss Zanelli, y Subcomité de Amenaza Sísmica, liderado por Miguel Cruz, completaron un día dedicado al intercambio de conocimiento y la cooperación técnica para seguir construyendo una región más segura, resiliente y preparada frente a los desastres naturales.

El segundo día de la Jornada reafirmó el compromiso de la Comisión Permanente del CMS y del Instituto de la Construcción de Chile, en su rol de Secretaría General, con la transferencia de conocimiento técnico y la cooperación regional para fortalecer la seguridad estructural y la resiliencia urbana en América Latina y el Caribe.

  1. Inicioarrow_right

El Salvador inaugura la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe

Octubre 12, 2025

Autoridades y expertos de 19 países se reunieron en la Biblioteca Nacional de El Salvador para dar inicio al encuentro técnico más relevante de la región en ingeniería sísmica, centrado en la cooperación y la actualización normativa.

Con una ceremonia inaugural en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), se dio inicio a la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), organizada por la Comisión Permanente del CMS junto al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y con el apoyo de Naciones Unidas, la Agencia de Cooperación Internacional de El Salvador (ESCO), el Banco Mundial y el BID.

El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dio la bienvenida a las delegaciones destacando que “este es un hito importante para nuestro país, una oportunidad para compartir conocimientos actualizados sobre ingeniería estructural y sismorresistente, fundamentales para el desarrollo de una infraestructura más resiliente”

Rodríguez subrayó la importancia de fortalecer la preparación ante desastres naturales: “El Salvador es altamente vulnerable a sismos, tsunamis y huracanes, por lo que necesitamos construir con visión de resiliencia y aplicar nuevas tecnologías para reducir el riesgo estructural”.

También intervinieron Carla de Palma, directora de la Agencia de Cooperación Internacional de El Salvador, quien en un mensaje grabado expresó que “este encuentro contribuirá a la actualización del Código Sísmico Regional y al fortalecimiento de la cooperación técnica entre nuestros países”. Agradeció el apoyo del sistema de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, destacando que la cooperación técnica “posiciona a El Salvador como un socio estratégico en la gestión del riesgo y la construcción segura”.

El presidente de la Comisión Permanente del CMS, Rodolfo Saragoni, envió un saludo desde Chile, recordando que “el Código Modelo Sísmico es un documento referencial y colaborativo, elaborado por más de 120 profesionales de 19 países, que incorpora las realidades sísmicas, técnicas y económicas de la región”.

Saragoni destacó la creación del nuevo comité sobre vivienda informal sísmicamente vulnerable, una iniciativa inédita que busca abordar la seguridad de las edificaciones más expuestas.

Posteriormente, el primer vicepresidente de la Comisión Permanente, Miguel Cruz (Costa Rica), enfatizó que “el Código Modelo Sísmico no pretende reemplazar las normas nacionales, sino servir como una referencia técnica que fortalezca la práctica profesional y la seguridad estructural”. Añadió que “adoptar sus recomendaciones significa apostar por la calidad, la creatividad y la responsabilidad social en la ingeniería”.

Por su parte, el segundo vicepresidente, Héctor O’Reilly (República Dominicana), señaló que “esta jornada es clave para validar, discutir y aprobar los avances del Código, con miras a que se convierta en un referente regional, al estilo del Eurocódigo europeo”.

O’ Reilly instó a los países a seguir colaborando para unificar criterios: “El código se ha construido durante nueve años y su aplicación práctica permitirá comparar, mejorar y armonizar las normas sísmicas nacionales”.

La apertura concluyó con la presentación del Ballet Folclórico Nacional de El Salvador, que ofreció un recorrido cultural por las tradiciones del país anfitrión.

En la sesión técnica posterior, el ingeniero Francisco Medina (Chile – Universidad de Chile/UC Berkeley) presentó los avances del Subcomité de Amenaza Sísmica, Clasificación de Sitios y Demanda Sísmica, exponiendo los nuevos mapas de amenaza regional y la propuesta de clasificación de suelos basada en parámetros dinámicos.

Medina explicó que “la caracterización del suelo y la calidad de los registros acelerográficos son esenciales para el diseño estructural y la calibración de modelos regionales, lo que permitirá una mejor representación del comportamiento sísmico en América Latina y el Caribe”.

También se presentaron Miguel Cruz, con el tema “Sobrerresistencia en Diseño Según Normas”; Álvaro Poveda expuso sobre “Reglamentación Estructural Vivienda en Costa Rica”; Jun Matsuo, de JICA,, con el tema “Aportes Proyecto HOKYO en Evaluación, Diseño y Supervisión de Reforzamiento Sísmico”; Gustavo Palazzo, con la charla “Evaluación Estructural y Reforzamiento de Edificaciones Escolares”; Luis Mixco presentó la charla “Plataforma de Resultados de Amenaza Sísmica de El Salvador”, y para terminar Brenda Sandoval se refirió al “Código Salvadoreño de Edificaciones”.

La jornada del primer día concluyó con un amplio intercambio técnico, marcando el inicio de tres días de trabajo colaborativo en torno a la resiliencia estructural y la seguridad sísmica de la región. Asimismo, sesionaron el Subcomité Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente, presidido por José Pedro Campos, y el Subcomité Filosofía de Diseño, presidido por Jorge Carvallo.

  1. Inicioarrow_right

Un Código para una región más segura y resiliente

Octubre 8, 2025

or Rodrigo Narváez Sotomayor, Secretario Técnico del Instituto de la Construcción y de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe

En una región donde la amenaza sísmica forma parte de nuestra vida cotidiana, avanzar hacia una construcción más segura y resiliente no es solo un objetivo técnico, es una responsabilidad ética. Desde 2017, el Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS) ha venido consolidándose como un instrumento clave para reducir brechas normativas, armonizar criterios de diseño estructural y proteger la vida de millones de personas que habitan en zonas de riesgo.

Este año, la 8ª Jornada del CMS, que se celebrará entre el 8 y el 10 de octubre en San Salvador, representa un nuevo hito. No solo por el nivel técnico de sus contenidos, sino porque por primera vez se desarrollará en el marco de un Congreso Internacional. Esto refleja una evolución natural del CMS: de una plataforma de trabajo técnico a un espacio de cooperación regional con proyección global.

Como Secretaría General del CMS, el Instituto de la Construcción ha asumido con convicción el rol de articulador técnico y estratégico. Nuestro compromiso ha sido construir puentes entre países, entre disciplinas, entre realidades diversas, pero unidas por un mismo desafío: fortalecer nuestras capacidades frente a los desastres naturales.

La importancia del CMS radica precisamente en su capacidad de generar consenso técnico y político en un contexto de alta complejidad. Sabemos que los marcos normativos son disímiles, que las capacidades institucionales varían, pero también sabemos que los terremotos no reconocen fronteras. Por eso, un código común, flexible pero riguroso, actualizado y basado en evidencia científica, es una herramienta imprescindible.

Las jornadas del CMS no son solo reuniones técnicas. Son espacios de validación, revisión y proyección de una agenda que busca mejorar la calidad de vida a través de edificaciones más seguras, de normativas más robustas y de una cooperación técnica efectiva. En esta edición, discutiremos temas clave como la amenaza sísmica, la protección de infraestructuras críticas, la vulnerabilidad de la vivienda informal, y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la predicción y simulación de desastres.

Sabemos que aún queda mucho por hacer. Pero también sabemos que, en estos años, hemos construido algo más que un código: una comunidad de conocimiento, compromiso y propósito.

La resiliencia de nuestra región no se construye solo con concreto y acero, sino también con voluntad, colaboración y visión de futuro.

  1. Inicioarrow_right

La 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico consolida su impacto regional con un programa técnico de alto nivel

Septiembre 28, 2025

Con la participación de expertos internacionales, talleres especializados y sesiones de trabajo normativo, la nueva versión de este encuentro —liderado por el Instituto de la Construcción como Secretaría General del CMS— se proyecta como un hito para la cooperación sísmica en América Latina y el Caribe.

Entre el 8 y el 10 de octubre, la ciudad de San Salvador será sede de la 8ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), evento que por primera vez se desarrollará en el marco de un Congreso Internacional, con el apoyo del Gobierno de El Salvador, el BID y el PNUMA.

Organizada por la Comisión Permanente del CMS, con el Instituto de la Construcción (IC) en su rol de Secretaría General, esta nueva edición reunirá a autoridades sectoriales, representantes de organismos públicos, universidades, expertos en ingeniería estructural y sísmica, así como delegaciones técnicas de más de 20 países de la región.

El programa —que se llevará a cabo en las instalaciones de la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES)— contempla más de 25 actividades técnicas, entre conferencias, talleres, paneles y sesiones de trabajo de los subcomités del CMS, abordando temáticas clave como:

Uno de los hitos destacados será la sesión especial conmemorativa al terremoto de San Salvador de 1986, junto con el panel sobre diseño sísmico de edificios altos en Chile, liderado por el ingeniero Ian Watt. También se incluirán sesiones cerradas para la revisión de avances normativos y acuerdos institucionales, claves en la elaboración de la tercera versión del Código Modelo Sísmico.

“Este evento refleja la madurez de una agenda técnica y política que busca armonizar criterios de diseño sísmico en la región, reducir brechas normativas, fortalecer capacidades locales y, sobre todo, proteger vidas humanas”, señaló Rodrigo Narváez, secretario técnico del Instituto de la Construcción y de la Comisión Permanente del CMS.

El Instituto de la Construcción, a través de su articulación público-privada, ha sido pieza fundamental en el desarrollo del CMS desde su origen, promoviendo una mirada colaborativa para enfrentar desafíos como la urbanización acelerada, el déficit habitacional y los impactos del cambio climático en zonas sísmicamente activas.

El programa está disponible aquí.

Las sesiones de trabajo serán en los siguientes horarios:

Los interesados en participar en una de estas sesiones, puede escribir a Rodrigo Narvaez, al correo rnarvaez@iconstruccion.cl, indicando el subcomité.

Puedes seguir la transmisión aquí:

  1. Inicioarrow_right

La 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico: un nuevo hito para la región

Septiembre 9, 2025

Organizada por la Comisión Permanente del CMS con el apoyo del Gobierno de El Salvador, esta nueva versión del evento —que por primera vez se realizará en el marco de un Congreso Internacional— será un espacio estratégico para la cooperación regional, el desarrollo normativo y la difusión de avances técnicos en diseño sismorresistente. El Instituto de la Construcción, en su rol de Secretaría General, colabora activamente en su desarrollo, fortaleciendo el compromiso con la seguridad estructural y la sostenibilidad del sector construcción en la región.

Entre el 8 y el 10 de octubre de 2025, la ciudad de San Salvador será sede de la 8ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS). Por primera vez, este encuentro se desarrollará en el marco de un Congreso Internacional, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), gracias al apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y del Gobierno de El Salvador.

El Instituto de la Construcción, en su calidad de Secretaría General del CMS, colabora activamente en la organización de este evento que reunirá a delegados de los países miembros, autoridades sectoriales, especialistas internacionales y profesionales de la ingeniería sísmica y estructural.

Un espacio clave para la ingeniería sísmica en la región

El Código Modelo Sísmico (CMS) es una iniciativa pionera que busca armonizar criterios de diseño sísmico en América Latina y el Caribe, promoviendo una normativa moderna, actualizada y basada en la mejor evidencia científica disponible. Su propósito es servir de referencia técnica común para los países de la región, impulsando la seguridad estructural y la resiliencia frente a desastres naturales, en una zona altamente expuesta a sismos.

La importancia del CMS radica en que permite reducir brechas normativas entre países, facilita la cooperación técnica internacional y contribuye a que el diseño sismorresistente se desarrolle bajo estándares de seguridad comparables. En un contexto de creciente urbanización y vulnerabilidad, este esfuerzo colaborativo representa un aporte decisivo al bienestar de millones de habitantes por medio del resguardo de edificaciones e infraestructura.

La importancia de las jornadas del CMS

Las Jornadas del Código Modelo Sísmico se han consolidado como el espacio central de encuentro y trabajo de la Comisión Permanente. Más allá de ser una instancia técnica, cumplen un rol estratégico al permitir sancionar documentos normativos, definir lineamientos administrativos, presentar avances científicos y normativos, y difundir los logros del CMS en la región. También constituyen una plataforma para la colaboración internacional, la formación de redes profesionales, la integración de nuevas instituciones y la búsqueda de recursos que garanticen la continuidad del proceso.

Desde su inicio en 2017, las Jornadas han contribuido a acelerar el desarrollo de códigos locales, fortalecer la cooperación entre países y consolidar al CMS como una referencia técnica y normativa en América Latina y el Caribe. Su carácter periódico y rotativo, con sedes en distintos países, ha permitido además acercar la iniciativa a realidades locales, fomentando la participación activa de profesionales, autoridades y académicos.

Programa y temáticas de la 8ª Jornada en San Salvador

Durante tres días se llevarán a cabo conferencias magistrales, talleres técnicos y sesiones de trabajo de los subcomités del CMS, con la participación de destacados especialistas internacionales.

La apertura del evento contará con los discursos de bienvenida del Ministro de Obras Públicas y Transporte de El Salvador, autoridades de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Comité Ejecutivo del CMS.

Entre las ponencias y talleres se incluyen:

A ello se suman las Sesiones de Trabajo de los Subcomités Técnicos, que revisarán avances y acuerdos en torno a las líneas editoriales, la filosofía de diseño, la reducción de la vulnerabilidad en viviendas informales y la calibración del mapa regional de amenaza sísmica.

Como cierre del primer día de Jornada, se ofrecerá una presentación especial del Ballet Folclórico Nacional de El Salvador, destacando la riqueza cultural del país anfitrión.

Adicionalmente, el sábado 11 de octubre se realizará una visita técnica al Sky-Deck Torre Millennium, un ícono de la ingeniería en El Salvador.

Sesiones de trabajo de los subcomités técnicos

En paralelo a las conferencias y talleres, se desarrollarán las Sesiones de Trabajo de los Subcomités Técnicos del CMS, instancias clave para sancionar los avances del último año, consolidar acuerdos técnicos y proyectar las próximas tareas. Cada sesión será conducida por el presidente del subcomité y tendrá una duración aproximada de una hora. Durante estas reuniones se presentarán los progresos logrados desde la 7ª Jornada en Bolivia, se abrirá un espacio de deliberación para los integrantes de la Comisión Permanente y se someterán a votación las materias técnicas correspondientes, con la participación de los miembros de Subcomités e instituciones Miembro y Colaboradoras.

Los temas a tratar incluyen:

Al cierre de cada sesión, se definirán los pasos a seguir en el próximo período de trabajo, reforzando así el carácter colaborativo y vinculante del proceso de desarrollo del Código Modelo Sísmico.

Una invitación abierta

La 8ª Jornada es una oportunidad única para compartir conocimiento, fortalecer redes de colaboración y proyectar una visión regional conjunta en torno a la seguridad sísmica. Invitamos a profesionales, académicos, autoridades y estudiantes a ser parte de este encuentro, que marcará un antes y un después en la consolidación del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe.

Las inscripciones se realizan en el formulario oficial disponible en este enlace, destinado a registrar a quienes participen presencialmente en San Salvador. Para quienes no puedan acompañarnos físicamente, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador (MOPT) dispondrá de transmisión en vivo de las conferencias magistrales, talleres y sesiones de trabajo de los subcomités del CMS, asegurando así la más amplia participación regional. El enlace de conexión será difundido próximamente a través de los canales oficiales del CMS: el sitio web www.codigomodelosismico.org, www.iconstruccion.cl y las redes sociales del Instituto de la Construcción.

  1. Inicioarrow_right

San Salvador será sede de la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe

Agosto 30, 2025

Entre el 8 y el 10 de octubre, representantes de 19 países se darán cita en la Biblioteca Nacional de El Salvador para fortalecer la cooperación regional en ingeniería sísmica.

La 8ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS) se llevará a cabo entre el 8 y 9 de octubre, en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BIENAES), en San Salvador. Este importante evento regional se realizará gracias al apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador (MOPT) y el Gobierno salvadoreño, y es primera vez que se desarrollo en el contexto del 1° Congreso Internacional Código Modelo Sísmico San Salvador 2025.

Durante tres jornadas, autoridades, especialistas, académicos y representantes de los países miembros del CMS participarán en:

Como actividad opcional, se ha contemplado una visita técnica al Sky-Deck Torre Millennium, el sábado 11 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas.

El alojamiento sugerido es el Hotel Cardedeu Centro Histórico, con tarifa preferente para asistentes. Para acceder al beneficio, se debe contactar al Sr. Ricardo Ayala al correo: ricardoayala@cardedeuhotels.com.
Consultas logísticas: Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador – Tel. +503 7588 3066

Inscripciones abiertas

Las personas interesadas pueden registrarse a través del formulario oficial:
👉 Formulario de inscripción

Para más información sobre la Comisión Permanente del CMS y sus actividades, visita:
🌐 www.codigomodelosismico.org

“El Código Modelo Sísmico es posible gracias al compromiso de una comunidad técnica y profesional que cree en la cooperación regional para una construcción más segura y resiliente”, señala Rodrigo Narvaez de la Secretaría General del CMS.

A nombre del Instituto de la Construcción y de la Secretaría General del CMS, agradecemos su compromiso y participación. El Código Modelo Sísmico es posible gracias al trabajo de una comunidad técnica y profesional que cree en la cooperación regional para una construcción más segura y resiliente.

Esperamos contar con su presencia en San Salvador para compartir avances técnicos y seguir fortaleciendo los lazos de colaboración que sustentan esta iniciativa regional.

  1. Inicioarrow_right

Convocatoria abierta para curso internacional sobre el Código Modelo Sísmico

Agosto 14, 2025

El Gobierno de Chile, junto a AGCID – Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Japan International Cooperation Agency (JICA) y el Ministerio de Obras Públicas invitan a profesionales de América Latina y el Caribe a postular a la beca para el curso internacional semi-presencial: “Aplicación del Código de Modelo Sísmico de Latinoamérica para la Actualización de Normas o Estándares de Edificación”.

El curso fortalecerá capacidades técnicas para aplicar el Código Modelo Sísmico en la actualización de normativas en cada país, a partir de la experiencia de Chile y Japón.

Dirigido a profesionales públicos vinculados al diseño estructural, geotécnico, patrimonial y de gestión del riesgo sísmico en edificaciones.

La beca cubre matrícula, pasajes, alojamiento, viáticos y seguro de salud.

Fecha límite de postulación: 22 de agosto de 2025

Más información en: https://www.agcid.gob.cl/becas/becas-para-extranjeros/ofertas-vigentes

  1. Inicioarrow_right

Hacia una construcción más segura: El avance del Código Modelo Sísmico en IPRED 2025

Julio 10, 2025

Ian Watt, director de AICE y participante activo de dos comités del CMS, detalló el origen y la relevancia de esta iniciativa, que trabaja en un documento que busca unificar normativas para proteger vidas e infraestructura en América Latina y el Caribe.

El 1 y 2 de julio se desarrolló la 14ª Reunión Anual y Conferencia Internacional de IPRED (International Platform for Reducing Earthquake Disasters), plataforma respaldada por la UNESCO, en el Complejo Andrónico Luksic Abaroa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, centrada en la reducción de riesgos de desastres de terremotos y tsunamis.

La actividad, patrocinada por la Asociación de Ingenieros Civiles Industriales (AICE), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), contó con la participación de delegaciones de alto nivel de los 12 países miembros de IPRED, así como representantes de UNESCO, JICA (Japón) y expertos nacionales de diversas instituciones.

Una de las principales ponencias estuvo a cargo de Ian Watt, director de AICE y expresidente del Subcomité Editorial del Código Modelo de Diseño Sí­smico para América Latina y El Caribe (CMS). Watt expuso al auditorio los aspectos centrales del Código Modelo, revisando desde su origen hasta el estado actual del documento, incluyendo aspectos importantes respecto de su gobernanza y funcionamiento.

En primer lugar, el ingeniero explicó que la necesidad de crear este código responde a una serie de características transversales a los países de la región: 

“Algo que descubrimos desde el principio es que la mayoría de los países cuenta con algún tipo de normativa de diseño sísmico. Tenemos que trabajar juntos para alcanzar una solución definitiva. Tenemos culturas, un idioma y situaciones comunes”, destacó Watt.

El CMS busca ser lo más amplio posible, para unificar tanto a los institutos reguladores públicos como a las instituciones científicas profesionales y especializadas. “En nuestro caso, participan dos ministerios y varias asociaciones profesionales o científicas colaboran. Somos prácticamente las mismas personas, pero existe una asociación profesional de ingenieros civiles, como AICE, que busca representar a los ingenieros que trabajan en oficinas”, explicó Watt, agregando la participación de otras organizaciones, como la Sochige, Achisina, las distintas universidades y la Cámara Chilena de la Construcción.

El inicio

Los orígenes del CMS se remontan a fines del 2016, al alero del Instituto de la Construcción, institución financiada con fondos públicos que busca ser el punto de encuentro y diálogo entre los sectores público y privado del sector de la construcción. “Nos situamos en un espacio dinámico, donde la gente puede debatir y ver cómo mejorar nuestra actividad y la seguridad de las estructuras”, destacó Watt.

A la fecha, se han realizado siete jornadas profesionales para trabajar en los detalles del CMS: Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, República Dominicana y Bolivia. En el CMS trabajan 310 profesionales, provenientes de un total de 20 países y de organizaciones tanto públicas como privadas.

En cuanto a la organización del CMS, Watt destacó el rol del Comité Ejecutivo, encabezado por Rodolfo Saragoni; y los subcomités técnicos:

Watt anunció que la próxima jornada de trabajo se desarrollará en El Salvador (octubre de  2025), cuyo objetivo es aprobar la tercera versión del CMS. El evento también contará con espacio para charlas magistrales y puesta al día de comités técnicos. Y para cerrar su exposición, Watt anunció una beca para interesados en conocer en profundidad el CMS, retroalimentado y optimizando normas para lograr una correcta adaptación a cada país, según las condiciones particulares de clima y suelo. La convocatoria está disponible AQUÍ.

  1. Inicioarrow_right

Rodolfo Saragoni y los avances en la gestión del riesgo sísmico: reflexiones a 40 años del terremoto de 1985

Marzo 20, 2025

En el marco del coloquio “A 40 años del terremoto de 1985: experiencias, aprendizajes y desafíos”, organizado por la Universidad de Chile, el destacado ingeniero civil y académico Rodolfo Saragoni compartió su visión sobre la evolución de la gestión del riesgo de desastres en Chile y el impacto de la innovación tecnológica en este ámbito.

Rodolfo Saragoni, quien ha sido presidente del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe desde 2017, participando activamente en sus Comités Técnicos y dirigiendo el destino de la organización desde el Comité Ejecutivo, es uno de los principales referentes del diseño sísmico tanto en Chile como en el mundo. Participó desde su concepción y ha sido un motor fuerte para su desarrollo. Esta trayectoria le ha permitido contribuir significativamente al avance en la gestión del riesgo sísmico y en la implementación de medidas preventivas ante desastres.

El evento, que contó con la participación de expertos en ciencias de la tierra y gestión de riesgos de desastres, se realizó en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. Entre los asistentes estuvieron la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, el subdirector del Centro Sismológico Nacional, Mario Pardo, y la geofísica y comunicadora científica María Constanza Flores, quien moderó la instancia.

Saragoni, reconocido por su trayectoria en la dinámica y diseño sísmico de estructuras, destacó que el terremoto de 1985 marcó un punto de inflexión en la gestión del riesgo en el país. A partir de este evento, se pasó de una visión enfocada en la gestión de emergencias a un enfoque integral que considera el conocimiento del territorio como base para el diseño de políticas públicas y acciones preventivas.

Durante su intervención, el académico enfatizó el papel de las tecnologías satelitales, cuyo uso comenzó en los años 90 para estudiar la acumulación y liberación de energía sísmica en zonas de subducción. “Chile se ha convertido en un laboratorio natural para el estudio de terremotos, donde la combinación de mediciones terrestres y satelitales ha permitido avances significativos en la comprensión de los procesos sísmicos”, señaló.

Asimismo, Saragoni hizo un llamado a fortalecer la gestión del riesgo con un enfoque multidisciplinario, integrando la sismología, la ingeniería y las ciencias sociales. También subrayó la necesidad de considerar la gestión del riesgo como una política de Estado, con financiamiento y apoyo institucional que permita aumentar la resiliencia de los territorios ante futuros eventos sísmicos.

El coloquio fue parte de las actividades de conmemoración del terremoto de Valparaíso de 1985 y otros desastres socio naturales ocurridos el mismo año. La Universidad de Chile, a través de su Programa Riesgo Sísmico y en colaboración con el Centro Sismológico Nacional y SENAPRED, lanzó la campaña “1985+40”, que incluye diversas iniciativas de divulgación científica para fomentar la cultura de la prevención y el aprendizaje a partir de la experiencia histórica.

  1. Inicioarrow_right

Innovación en protección sísmica: Un avance en la resiliencia de infraestructura esencial

Diciembre 18, 2024

-En entrevista, el Dr. Carlos Piscal, director para Colombia de Earthquake Protection System Inc. (EPS), destacó la importancia de los sistemas avanzados de protección sísmica, como los aisladores de Triple Péndulo de Fricción (FTP, por sus siglas en inglés), para garantizar la funcionalidad continua de infraestructura esencial durante y después de un terremoto.

Durante la 7ª Jornada del Código Modelo Sísmico en Bolivia, el Dr. Carlos Piscal, presentó una serie de criterios y estrategias de diseño para garantizar la funcionalidad en infraestructura esencial como hospitales, centros de emergencia, sistemas masivos de transporte terrestre o aéreo, estructuras de operación, control de líneas vitales y todo tipo de infraestructura que busque evitar el daño por sismo y así garantizar la funcionalidad durante y después del evento.

Además, reconoció que el uso de estos dispositivos no solo incrementa la protección de la vida, sino que también, reduce los daños estructurales, lo que es fundamental para la recuperación de la sociedad.

Según el experto, los sistemas estructurales tradicionales, no evitan que la infraestructura pueda ser seriamente dañada hasta tal punto que, en algunos casos, deba ser demolida, implicando altos costos de reparación y construcción.

Mientras que, los sistemas de aislamiento sísmico de base, permiten reducir significativamente los daños estructurales y no estructurales, incrementando la protección de la vida, evitando los gastos y garantizando el funcionamiento de la infraestructura.

“Implementar sistemas de protección sísmica no solo salva vidas, sino que garantiza que la infraestructura esencial pueda seguir funcionando, lo que es fundamental para una respuesta efectiva en momentos de emergencia”, expresó.

Ventajas del aislamiento sísmico

Los aisladores de Triple Péndulo de fricción, desarrollados y patentados por Earthquake Protection System Inc., son un referente de innovación en el sector. Su efectividad quedó demostrada tras los terremotos de Turquía en 2023, con magnitudes de 7,8 y 7,5, donde los hospitales de Adana y Elazig, protegidos con estos aisladores, mantuvieron su operatividad al 100% y no requirieron reparaciones. En este evento cerca de 35.000 edificaciones colapsaron, 180.000 sufrieron daños severos, 40.000 daños moderados y 430.000 daños leves. La funcionalidad de la infraestructura esencial solo alcanzo un 30% aproximadamente.

Además, los aisladores de EPS han sido sometidos a rigurosas pruebas de laboratorio que certifican su capacidad para reducir la demanda sísmica, su resistencia a agentes externos y la estabilidad de sus propiedades a lo largo del tiempo. Esto los convierte en una solución ideal para infraestructura esencial y proyectos donde se busquen altos niveles de desempeño y resiliencia.

Retos en la región y avances normativos

En América Latina, los códigos de diseño sismo resistente han comenzado a incluir requisitos para la aplicación de sistemas de aislamiento sísmico. Sin embargo, el Dr. Piscal subrayó que aún existen desafíos para alcanzar la funcionalidad continua. No cualquier dispositivo ni cualquier sistema estructural permite alcanzar este desempeño. Es crucial cumplir con requisitos específicos para evitar que la infraestructura sea más vulnerables o tenga mayor riesgo de colapso que con los sistemas tradicionales“, explicó.

En este contexto, documentos como el Estándar Americano de Aislamiento Sísmico se perfilan como herramientas clave para guiar el diseño y garantizar la seguridad, resiliencia y sobre todo la funcionalidad continua de las estructuras. En Colombia, por ejemplo, se avanza con la elaboración de la primera norma de aislamiento sísmico liderada por el subcomité AIS700, bajo la dirección del Dr. Piscal.

A medida que más países en la región adopten estos sistemas en sus códigos sísmicos y normativas, se abre un panorama más seguro para la comunidad, donde la prevención y la resiliencia se colocan como prioridades en la construcción del futuro, asegurando la funcionalidad de los servicios esenciales luego de los desastres naturales, promoviendo la protección sísmica.

Lee también: La importancia del monitoreo geofísico: clave para la seguridad sísmica en América Latina