1. Inicioarrow_right

San Salvador será sede de la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe

Agosto 30, 2025

Entre el 8 y el 10 de octubre, representantes de 19 países se darán cita en la Biblioteca Nacional de El Salvador para fortalecer la cooperación regional en ingeniería sísmica.

La 8ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS) se llevará a cabo entre el 8 y 9 de octubre, en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BIENAES), en San Salvador. Este importante evento regional se realizará gracias al apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador (MOPT) y el Gobierno salvadoreño, y es primera vez que se desarrollo en el contexto del 1° Congreso Internacional Código Modelo Sísmico San Salvador 2025.

Durante tres jornadas, autoridades, especialistas, académicos y representantes de los países miembros del CMS participarán en:

Como actividad opcional, se ha contemplado una visita técnica al Sky-Deck Torre Millennium, el sábado 11 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas.

El alojamiento sugerido es el Hotel Cardedeu Centro Histórico, con tarifa preferente para asistentes. Para acceder al beneficio, se debe contactar al Sr. Ricardo Ayala al correo: ricardoayala@cardedeuhotels.com.
Consultas logísticas: Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador – Tel. +503 7588 3066

Inscripciones abiertas

Las personas interesadas pueden registrarse a través del formulario oficial:
👉 Formulario de inscripción

Para más información sobre la Comisión Permanente del CMS y sus actividades, visita:
🌐 www.codigomodelosismico.org

“El Código Modelo Sísmico es posible gracias al compromiso de una comunidad técnica y profesional que cree en la cooperación regional para una construcción más segura y resiliente”, señala Rodrigo Narvaez de la Secretaría General del CMS.

A nombre del Instituto de la Construcción y de la Secretaría General del CMS, agradecemos su compromiso y participación. El Código Modelo Sísmico es posible gracias al trabajo de una comunidad técnica y profesional que cree en la cooperación regional para una construcción más segura y resiliente.

Esperamos contar con su presencia en San Salvador para compartir avances técnicos y seguir fortaleciendo los lazos de colaboración que sustentan esta iniciativa regional.

  1. Inicioarrow_right

Convocatoria abierta para curso internacional sobre el Código Modelo Sísmico

Agosto 14, 2025

El Gobierno de Chile, junto a AGCID – Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Japan International Cooperation Agency (JICA) y el Ministerio de Obras Públicas invitan a profesionales de América Latina y el Caribe a postular a la beca para el curso internacional semi-presencial: “Aplicación del Código de Modelo Sísmico de Latinoamérica para la Actualización de Normas o Estándares de Edificación”.

El curso fortalecerá capacidades técnicas para aplicar el Código Modelo Sísmico en la actualización de normativas en cada país, a partir de la experiencia de Chile y Japón.

Dirigido a profesionales públicos vinculados al diseño estructural, geotécnico, patrimonial y de gestión del riesgo sísmico en edificaciones.

La beca cubre matrícula, pasajes, alojamiento, viáticos y seguro de salud.

Fecha límite de postulación: 22 de agosto de 2025

Más información en: https://www.agcid.gob.cl/becas/becas-para-extranjeros/ofertas-vigentes

  1. Inicioarrow_right

Hacia una construcción más segura: El avance del Código Modelo Sísmico en IPRED 2025

Julio 10, 2025

Ian Watt, director de AICE y participante activo de dos comités del CMS, detalló el origen y la relevancia de esta iniciativa, que trabaja en un documento que busca unificar normativas para proteger vidas e infraestructura en América Latina y el Caribe.

El 1 y 2 de julio se desarrolló la 14ª Reunión Anual y Conferencia Internacional de IPRED (International Platform for Reducing Earthquake Disasters), plataforma respaldada por la UNESCO, en el Complejo Andrónico Luksic Abaroa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, centrada en la reducción de riesgos de desastres de terremotos y tsunamis.

La actividad, patrocinada por la Asociación de Ingenieros Civiles Industriales (AICE), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), contó con la participación de delegaciones de alto nivel de los 12 países miembros de IPRED, así como representantes de UNESCO, JICA (Japón) y expertos nacionales de diversas instituciones.

Una de las principales ponencias estuvo a cargo de Ian Watt, director de AICE y expresidente del Subcomité Editorial del Código Modelo de Diseño Sí­smico para América Latina y El Caribe (CMS). Watt expuso al auditorio los aspectos centrales del Código Modelo, revisando desde su origen hasta el estado actual del documento, incluyendo aspectos importantes respecto de su gobernanza y funcionamiento.

En primer lugar, el ingeniero explicó que la necesidad de crear este código responde a una serie de características transversales a los países de la región: 

“Algo que descubrimos desde el principio es que la mayoría de los países cuenta con algún tipo de normativa de diseño sísmico. Tenemos que trabajar juntos para alcanzar una solución definitiva. Tenemos culturas, un idioma y situaciones comunes”, destacó Watt.

El CMS busca ser lo más amplio posible, para unificar tanto a los institutos reguladores públicos como a las instituciones científicas profesionales y especializadas. “En nuestro caso, participan dos ministerios y varias asociaciones profesionales o científicas colaboran. Somos prácticamente las mismas personas, pero existe una asociación profesional de ingenieros civiles, como AICE, que busca representar a los ingenieros que trabajan en oficinas”, explicó Watt, agregando la participación de otras organizaciones, como la Sochige, Achisina, las distintas universidades y la Cámara Chilena de la Construcción.

El inicio

Los orígenes del CMS se remontan a fines del 2016, al alero del Instituto de la Construcción, institución financiada con fondos públicos que busca ser el punto de encuentro y diálogo entre los sectores público y privado del sector de la construcción. “Nos situamos en un espacio dinámico, donde la gente puede debatir y ver cómo mejorar nuestra actividad y la seguridad de las estructuras”, destacó Watt.

A la fecha, se han realizado siete jornadas profesionales para trabajar en los detalles del CMS: Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, República Dominicana y Bolivia. En el CMS trabajan 310 profesionales, provenientes de un total de 20 países y de organizaciones tanto públicas como privadas.

En cuanto a la organización del CMS, Watt destacó el rol del Comité Ejecutivo, encabezado por Rodolfo Saragoni; y los subcomités técnicos:

Watt anunció que la próxima jornada de trabajo se desarrollará en El Salvador (octubre de  2025), cuyo objetivo es aprobar la tercera versión del CMS. El evento también contará con espacio para charlas magistrales y puesta al día de comités técnicos. Y para cerrar su exposición, Watt anunció una beca para interesados en conocer en profundidad el CMS, retroalimentado y optimizando normas para lograr una correcta adaptación a cada país, según las condiciones particulares de clima y suelo. La convocatoria está disponible AQUÍ.

  1. Inicioarrow_right

Rodolfo Saragoni y los avances en la gestión del riesgo sísmico: reflexiones a 40 años del terremoto de 1985

Marzo 20, 2025

En el marco del coloquio “A 40 años del terremoto de 1985: experiencias, aprendizajes y desafíos”, organizado por la Universidad de Chile, el destacado ingeniero civil y académico Rodolfo Saragoni compartió su visión sobre la evolución de la gestión del riesgo de desastres en Chile y el impacto de la innovación tecnológica en este ámbito.

Rodolfo Saragoni, quien ha sido presidente del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe desde 2017, participando activamente en sus Comités Técnicos y dirigiendo el destino de la organización desde el Comité Ejecutivo, es uno de los principales referentes del diseño sísmico tanto en Chile como en el mundo. Participó desde su concepción y ha sido un motor fuerte para su desarrollo. Esta trayectoria le ha permitido contribuir significativamente al avance en la gestión del riesgo sísmico y en la implementación de medidas preventivas ante desastres.

El evento, que contó con la participación de expertos en ciencias de la tierra y gestión de riesgos de desastres, se realizó en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. Entre los asistentes estuvieron la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, el subdirector del Centro Sismológico Nacional, Mario Pardo, y la geofísica y comunicadora científica María Constanza Flores, quien moderó la instancia.

Saragoni, reconocido por su trayectoria en la dinámica y diseño sísmico de estructuras, destacó que el terremoto de 1985 marcó un punto de inflexión en la gestión del riesgo en el país. A partir de este evento, se pasó de una visión enfocada en la gestión de emergencias a un enfoque integral que considera el conocimiento del territorio como base para el diseño de políticas públicas y acciones preventivas.

Durante su intervención, el académico enfatizó el papel de las tecnologías satelitales, cuyo uso comenzó en los años 90 para estudiar la acumulación y liberación de energía sísmica en zonas de subducción. “Chile se ha convertido en un laboratorio natural para el estudio de terremotos, donde la combinación de mediciones terrestres y satelitales ha permitido avances significativos en la comprensión de los procesos sísmicos”, señaló.

Asimismo, Saragoni hizo un llamado a fortalecer la gestión del riesgo con un enfoque multidisciplinario, integrando la sismología, la ingeniería y las ciencias sociales. También subrayó la necesidad de considerar la gestión del riesgo como una política de Estado, con financiamiento y apoyo institucional que permita aumentar la resiliencia de los territorios ante futuros eventos sísmicos.

El coloquio fue parte de las actividades de conmemoración del terremoto de Valparaíso de 1985 y otros desastres socio naturales ocurridos el mismo año. La Universidad de Chile, a través de su Programa Riesgo Sísmico y en colaboración con el Centro Sismológico Nacional y SENAPRED, lanzó la campaña “1985+40”, que incluye diversas iniciativas de divulgación científica para fomentar la cultura de la prevención y el aprendizaje a partir de la experiencia histórica.

  1. Inicioarrow_right

Innovación en protección sísmica: Un avance en la resiliencia de infraestructura esencial

Diciembre 18, 2024

-En entrevista, el Dr. Carlos Piscal, director para Colombia de Earthquake Protection System Inc. (EPS), destacó la importancia de los sistemas avanzados de protección sísmica, como los aisladores de Triple Péndulo de Fricción (FTP, por sus siglas en inglés), para garantizar la funcionalidad continua de infraestructura esencial durante y después de un terremoto.

Durante la 7ª Jornada del Código Modelo Sísmico en Bolivia, el Dr. Carlos Piscal, presentó una serie de criterios y estrategias de diseño para garantizar la funcionalidad en infraestructura esencial como hospitales, centros de emergencia, sistemas masivos de transporte terrestre o aéreo, estructuras de operación, control de líneas vitales y todo tipo de infraestructura que busque evitar el daño por sismo y así garantizar la funcionalidad durante y después del evento.

Además, reconoció que el uso de estos dispositivos no solo incrementa la protección de la vida, sino que también, reduce los daños estructurales, lo que es fundamental para la recuperación de la sociedad.

Según el experto, los sistemas estructurales tradicionales, no evitan que la infraestructura pueda ser seriamente dañada hasta tal punto que, en algunos casos, deba ser demolida, implicando altos costos de reparación y construcción.

Mientras que, los sistemas de aislamiento sísmico de base, permiten reducir significativamente los daños estructurales y no estructurales, incrementando la protección de la vida, evitando los gastos y garantizando el funcionamiento de la infraestructura.

“Implementar sistemas de protección sísmica no solo salva vidas, sino que garantiza que la infraestructura esencial pueda seguir funcionando, lo que es fundamental para una respuesta efectiva en momentos de emergencia”, expresó.

Ventajas del aislamiento sísmico

Los aisladores de Triple Péndulo de fricción, desarrollados y patentados por Earthquake Protection System Inc., son un referente de innovación en el sector. Su efectividad quedó demostrada tras los terremotos de Turquía en 2023, con magnitudes de 7,8 y 7,5, donde los hospitales de Adana y Elazig, protegidos con estos aisladores, mantuvieron su operatividad al 100% y no requirieron reparaciones. En este evento cerca de 35.000 edificaciones colapsaron, 180.000 sufrieron daños severos, 40.000 daños moderados y 430.000 daños leves. La funcionalidad de la infraestructura esencial solo alcanzo un 30% aproximadamente.

Además, los aisladores de EPS han sido sometidos a rigurosas pruebas de laboratorio que certifican su capacidad para reducir la demanda sísmica, su resistencia a agentes externos y la estabilidad de sus propiedades a lo largo del tiempo. Esto los convierte en una solución ideal para infraestructura esencial y proyectos donde se busquen altos niveles de desempeño y resiliencia.

Retos en la región y avances normativos

En América Latina, los códigos de diseño sismo resistente han comenzado a incluir requisitos para la aplicación de sistemas de aislamiento sísmico. Sin embargo, el Dr. Piscal subrayó que aún existen desafíos para alcanzar la funcionalidad continua. No cualquier dispositivo ni cualquier sistema estructural permite alcanzar este desempeño. Es crucial cumplir con requisitos específicos para evitar que la infraestructura sea más vulnerables o tenga mayor riesgo de colapso que con los sistemas tradicionales“, explicó.

En este contexto, documentos como el Estándar Americano de Aislamiento Sísmico se perfilan como herramientas clave para guiar el diseño y garantizar la seguridad, resiliencia y sobre todo la funcionalidad continua de las estructuras. En Colombia, por ejemplo, se avanza con la elaboración de la primera norma de aislamiento sísmico liderada por el subcomité AIS700, bajo la dirección del Dr. Piscal.

A medida que más países en la región adopten estos sistemas en sus códigos sísmicos y normativas, se abre un panorama más seguro para la comunidad, donde la prevención y la resiliencia se colocan como prioridades en la construcción del futuro, asegurando la funcionalidad de los servicios esenciales luego de los desastres naturales, promoviendo la protección sísmica.

Lee también: La importancia del monitoreo geofísico: clave para la seguridad sísmica en América Latina

  1. Inicioarrow_right

La importancia del monitoreo geofísico: clave para la seguridad sísmica en América Latina

Octubre 30, 2024

El director del Observatorio de San Calixto de Bolivia subraya la necesidad de cooperación internacional y el espacio que ofrece el Código Modelo Sísmico para que ello ocurra.

En la séptima y más reciente Jornada del Código Modelo Sísmico, celebrada en Cochabamba, Bolivia, el director del Observatorio de San Calixto, Dr. Ing. Gonzalo Fernández, resaltó la relevancia del monitoreo geofísico en la región andina y la urgencia de fortalecer la cooperación internacional para reducir los riesgos sísmicos. Este evento que reunió en julio de 2024, a expertos de distintos países para compartir experiencias y avanzar en la implementación de medidas que mitiguen el impacto de los terremotos en América Latina.

Fernández explicó que el Observatorio se especializa en la investigación de fenómenos astronómicos, meteorológicos y geofísicos, desempeñando un papel crucial en la vigilancia sísmica de Bolivia. Hizo énfasis en cómo los datos recopilados por la institución son fundamentales para el desarrollo de modelos predictivos que ayudan a mitigar los efectos devastadores de los terremotos en la región.

Asimismo, la Jornada ofreció una plataforma para resaltar la importancia de la colaboración entre países latinoamericanos en la actualización y adopción de normativas sísmicas. En este sentido, Fernández destacó la valiosa relación con Chile, un país que ha desarrollado una sólida experiencia en la gestión de riesgos sísmicos a nivel Latinoamericano a través de los proyectos KIZUNA I y II dirigidos por la AGCID Chile. “Es esencial que compartamos nuestras experiencias y enfoquemos nuestros esfuerzos en mejorar los estándares de construcción y monitoreo en nuestras ciudades más vulnerables”, subrayó.

Bolivia, ubicada en una de las zonas sísmicamente más activas del continente, enfrenta múltiples desafíos en cuanto a la preparación ante desastres naturales. Fernández destacó que el Observatorio ha registrado un incremento en la actividad sísmica en los últimos años, lo que refuerza la urgencia de implementar medidas preventivas basadas en datos científicos.

El director del Observatorio de San Calixto enfatizó que el trabajo de la institución y la colaboración en el marco del Código Modelo Sísmico son fundamentales para mejorar la resiliencia de las ciudades en toda América Latina. “La ciencia debe estar al servicio de la seguridad de nuestra población”, afirmó, reiterando que el compromiso del Observatorio continuará siendo clave para enfrentar los desafíos que presentan los fenómenos naturales en la región.

  1. Inicioarrow_right

Subcomité chileno impulsa 20 iniciativas para combatir vulnerabilidad sísmica en viviendas informales en Latinoamérica

Octubre 18, 2024

En la última jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe, realizada en Cochabamba, Bolivia, el subcomité de vivienda informal presidido por el Instituto de la Construcción, presentó sus avances y propuestas, en la mitigación de riesgos estructurales en viviendas informales y específicamente en las ampliaciones, que presentan la principal vulnerabilidad estructural en Chile.

En la 6° Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico realizada el año pasado en República Dominicana, se instauró la creación de Subcomités para abordar la situación de las viviendas informales vulnerables estructuralmente ante sismos y otros fenómenos, sobre la base de una propuesta que presentó el Subcomité del Instituto de la Construcción en Chile, pionero en este tema desde el año 2022.

José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, y presidente del subcomité chileno, explicó que de momento el único subcomité conformado ha sido el de Chile, habiéndose integrado dos ingenieras de Perú, y que el trabajo en Chile ha estado enfocado en abordar los riesgos estructurales de las ampliaciones informales. “En nuestro país, el principal desafío no es la construcción original, sino las ampliaciones informales que se hacen sin permisos y que, en muchos casos, presentan vulnerabilidad estructural significativa”, destacó Campos. Este fenómeno, muy común en las viviendas de subsidio y en zonas urbanas de alta densidad, ha generado un foco de atención por parte de las autoridades y expertos en construcción.

La presentación realizada en Cochabamba sobre el avance del Subcomité incluyó 20 propuestas en 9 distintos ámbitos: Normativo; Asesorías Técnicas; Difusión, Comunicaciones y Capacitación; Materiales y Soluciones Constructivas; Financiamiento; Diseño de Arquitectura y Estructuras; Políticas de Subsidio y Cofinanciamiento; Organizaciones y Gestión y, Construcción Patrimonial

José Pedro Campos subrayó que, a pesar de los avances, aún quedan desafíos por resolver, especialmente en la recolección de datos que permitan cuantificar el alcance de las viviendas afectadas. “Estamos consultando al Ministerio de Vivienda para obtener más información sobre el tipo de ampliaciones y reparaciones que se están realizando con los subsidios actuales, lo que nos permitirá focalizar mejor las iniciativas”, comentó.

De momento Chile es el único país con un comité formal para tratar este tema, acordándose en Bolivia que los países evalúen conformar sus subcomités nacionales y/o conformar subcomités regionales y/o incorporarse el subcomité chileno

La próxima jornada se realizará en la República de El Salvador, gracias a la invitación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte – MOPT de dicho país, donde se espera poder mostrar mayor avance en el desarrollo de las propuestas para   la reducción de la vulnerabilidad estructural de viviendas informales, compartiendo experiencias y propuestas con el resto de América Latina.

  1. Inicioarrow_right

Nuevos avances para la seguridad sísmica: Instituto de la Construcción participó de la 7ª Jornada del Código Modelo Sísmico

Julio 31, 2024

El Instituto de la Construcción tuvo una destacada participación en la 7ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico, celebrada en Cochabamba, Bolivia. Este evento, que reunió a expertos de 14 países de América Latina y el Caribe, tuvo como objetivo principal avanzar en la redacción de la Tercera Versión del Código Modelo de Diseño Sísmico, un documento fundamental para la construcción segura en la región.

En su rol como Secretaría General de la Comisión Permanente, el Instituto de la Construcción brindó apoyo logístico y organizativo, colaborando estrechamente con la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. El evento fue cuidadosamente planificado, incluyendo la coordinación de aspectos como fechas, instalaciones y transmisión vía streaming. Además, el Instituto estuvo a cargo de tareas administrativas posteriores, como la redacción y difusión de los acuerdos y compromisos alcanzados.

José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto, destacó la importancia de estas Jornadas para la actualización de normativas locales y el fortalecimiento de la colaboración entre países. “Estas reuniones presenciales anuales son cruciales para la sanción de documentos técnicos y la toma de decisiones. Además, promueven la integración del Código en la actualización de normativas locales, contribuyendo así a la seguridad y resiliencia de nuestras infraestructuras frente a desastres naturales,” afirmó Campos.

Durante la Jornada, se abordaron temas técnicos clave, incluyendo avances de los cuatro subcomités técnicos: Editorial, Filosofía de Diseño, Amenaza Sísmica y Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente. Se discutieron aspectos como el diseño por desempeño, la interacción suelo-estructura, y la elaboración de un mapa de amenaza sísmica para la región. La discusión sobre la vulnerabilidad de las viviendas informales destacó la necesidad de entender las diferentes realidades nacionales y desarrollar propuestas para mitigar estos riesgos.

José Pedro Campos enfatizó la relevancia de abordar la problemática de la vivienda informal: “Es fundamental reconocer las particularidades de cada país y trabajar en conjunto para reducir la vulnerabilidad de estas construcciones. La colaboración entre ingenieros y arquitectos es esencial para desarrollar soluciones efectivas,” indicó.

Entre los acuerdos alcanzados, se decidió avanzar con la integración de las observaciones técnicas al Código y trabajar en nuevos capítulos y documentos técnicos. Además, se recibió con entusiasmo la invitación del ministro de Obras Públicas y Transporte de El Salvador para realizar la 8ª Jornada en ese país en 2025, lo que permitirá continuar fortaleciendo esta iniciativa regional.

Estamos comprometidos en seguir mejorando y promoviendo el Código Modelo Sísmico, no solo como un documento técnico, sino como una herramienta vital para la seguridad de nuestras comunidades,” concluyó Campos.

El Instituto de la Construcción continuará su labor en la difusión y promoción del Código, asegurando que las mejores prácticas y conocimientos estén al alcance de todos los países miembros de la Comisión Permanente.

  1. Inicioarrow_right

Presentación Sobre Norma para la Reducción de la Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas de Origen Informal en Colombia

Noviembre 30, 2023

Durante la 6ª Jornada del Código Modelo Sísmico, celebrada en julio de 2023 en Santo Domingo, República Dominicana, se acordó dar inicio al trabajo del “Subcomité de Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente”, con la posibilidad de crear subcomités nacionales con objetivos y acciones específicas que respondan a la realidad local.

De este modo, el Instituto de la Construcción (IC) convocó a sus instituciones socias con el apoyo de ACHISINA, para organizar un comité chileno que trabaje en 14 propuestas concretas para avanzar en la materia. Estas propuestas abarcan los ámbitos de regulación, política pública, asesorías, capacitación, financiamiento y aspectos técnicos.

En el marco del trabajo del comité chileno, se identificó un excelente referente publicado recientemente en Colombia. Se trata del Decreto 1401 de 2023, que modifica parcialmente el Reglamento NSR-10 y permite la implementación de la nueva NORMA AIS 410-23 “Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas de Mampostería”.

El objetivo de esta norma es permitir que cualquier ciudadano pueda acceder al refuerzo de su vivienda con una baja inversión, lo que le posibilitaría mitigar la vulnerabilidad sin tener que reconstruirla. Es importante señalar que el proceso requiere el apoyo de un profesional de la ingeniería civil.

Dadas estas consideraciones, el subcomité chileno organizó una charla técnica virtual en conjunto con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS, desarrollada el miércoles 22 de octubre a las 16:00 (GMT-3) . En dicha charla, se contó con la colaboración y participación de ingenieros colombianos directamente relacionados con el desarrollo de la norma, incluyendo a Juan Andres Oviedo, Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS, y Fabián Lamus Báez, Director del Comité AIS 400 – Vulnerabilidad Sísmica y Evaluación de Daños.


La jornada también fue inaugurada por el presidente de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico, Rodolfo Saragoni Huerta, y se contextualizó con una explicación a cargo del secretario general, José Pedro Campos Rivas.

El evento contó con la participación de 30 asistentes de manera virtual e incluyó espacio para consultas y diálogo colaborativo.

Se espera que estas actividades impulsen el crecimiento del Subcomité de Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente, tanto en Chile como en el resto de los países participantes de América Latina y El Caribe.

Nueva-norma-nacional-para-reducir-vulnerabilidad-de-la-vivienda-informalDownload
  1. Inicioarrow_right

Creación del Subcomité Chileno de Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente

Noviembre 29, 2023

La preocupación por la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales ha dado lugar a una iniciativa de alta relevancia: la formación del Subcomité Chileno de Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente. Este subcomité, gestado a partir de la 5° Jornada del Código Modelo Sísmico (CMS) en Bucaramanga, Colombia, ha avanzado de manera significativa desde su concepción.

Orígenes y Propósito del Subcomité

La idea de abordar la problemática de las viviendas informales vulnerables estructuralmente surgió durante la 5° Jornada del CMS en octubre de 2023. En esa ocasión, se propuso la creación de un subcomité específico para tratar este tema, el cual fue respaldado mayoritariamente. Sin embargo, la definición de alcances y objetivos quedó pendiente.

Fue durante la 6° Jornada en República Dominicana, en julio de 2023, que se formalizó el nombre del subcomité y se delinearon sus objetivos. Dentro de su alcance se incluye a:

“Viviendas de carácter definitiva y sus ampliaciones, que han sido construidas sin proyecto de diseño estructural, no poseen autorización para su construcción, y que presenten vulnerabilidad en su estructura resistente ante sismos, sobrecargas, vientos y otras solicitaciones, independiente de su valor, tamaño y materialidad.”

Este subcomité, dirigido por el arquitecto José Pedro Campos, se propuso abordar la problemática desde 18 propuestas concretas que incluyen aspectos normativos, regulatorios, económicos, formativos, sociales y técnicos.

Contexto Regional y Necesidad de Acción

El presidente de la Comisión Permanente, Rodolfo Saragoni, destaca la importancia de enfrentar una problemática que se oculta bajo el manto de la informalidad. La falta de regulación y de asesoría profesional en la construcción de viviendas informales constituye un problema común en América Latina y El Caribe. Sin embargo, se manifiesta de diversas maneras en cuanto a materialidad y morfología de las viviendas.

Agrega que, aunque no existen datos oficiales sobre la informalidad en la construcción de viviendas en la región, se estima que representan aproximadamente un 55% en Ciudad de México, 80% en México, 55% en Ecuador, 40% en Perú y 50% en Colombia; con respecto al parque total de viviendas construidas.

Formación del Subcomité Chileno

En Chile, el arquitecto José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, lideró la formación del subcomité. Este grupo multidisciplinario incluye profesionales del Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros Civiles, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Central, Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica y el Gremio de Bioconstructores.

Durante la primera reunión del subcomité, celebrada el 26 de agosto de 2023, se revisaron los antecedentes de la problemática regional, los alcances de las acciones propuestas y las bases del trabajo interdisciplinario.

Ante la falta de datos oficiales sobre la informalidad en la construcción de viviendas en el país y se destacó la importancia de abordar la vulnerabilidad estructural. Asimismo, se revisaron los acuerdos de la 6° Jornada, se compartieron experiencias y se creó un repositorio en línea con documentos técnicos.

Con un enfoque colaborativo, el subcomité se propuso redactar un documento a nivel de borrador que contenga avances sobre las propuestas emanadas de la 6° Jornada y que se espera presentar durante el siguiente encuentro intternacionale a mediados de 2024 en Bolivia.

Futuro del Subcomité Chileno

El subcomité chileno sesiona virtualmente cada dos miércoles y su secretaría técnica radica en el Instituto de la Construcción. Se espera que este grupo pueda recibir a profesionales de países que aún no hayan conformado sus propios subcomités, para revisar casos de éxito y explorar posibilidades de colaboración.

La formación de este subcomité representa un paso significativo hacia la mitigación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales en Chile y establece un precedente importante para la región.

Fuente: Reportaje del noticiero chileno Teletrece. www.t13.cl