6ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico (CMS) para América Latina y El Caribe (AL&EC) en Bucaramanga, Colombia

La recién finalizada 6° Jornada del Código Modelo Sísmico (CMS) para América Latina y El Caribe fue un evento de gran relevancia para la organización, que reunió a expertos y representantes de 17 países en el Hotel Barceló de Santo Domingo, República Dominicana, desde el 26 al 28 julio de 2023. Organizado por el gobierno dominicano a través de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), en colaboración con el Instituto de la Construcción de Chile (IC), este encuentro destacó por alcanzar importantes avances administrativos y técnicos.

Amplia Participación y Debut de Nuevos Países

La Jornada contó con la participación presencial de representantes de 17 países, fortaleciendo así la colaboración internacional en el ámbito del diseño sísmico. Un hecho relevante fue la inclusión de tres países que participaban por primera vez en este evento: Cuba, representado por la ingeniera Grisel Morejón Blanco; Venezuela, representada por el ingeniero Gustavo Cornel Delgado; y Puerto Rico, representado por el ingeniero Félix Rivera Arroyo de Puerto Rico.

Apoyo Institucional y Colaboración Estratégica

Complementando los esfuerzos del gobierno dominicano, ONESVIE y el IC, se sumaron los respaldos clave de instituciones gubernamentales tales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) y el Ministerio de Educación (MINERD).

Desde el ámbito privado, se contó con el respaldo de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSÍSMICA), el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD), la Sociedad de Ingenieros Estructurales de la República Dominicana (SINEDOM), la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), así como diversas marcas patrocinadoras.

Desde el ámbito académico, se recibió el respaldo de importantes casas de estudios, tales como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Centro Nacional de Sismología (CNS), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La organización y logística del evento estuvo a cargo de la reconocida agencia dominicana “Avantsa”, la cual se encargó de crear un entorno propicio para el intercambio efectivo de conocimientos y experiencias entre todos los participantes.

Temas y Actividades Destacadas

La 6ª Jornada no solo albergó conferencias de alto nivel, sino que también se convirtió en un espacio propicio para el intercambio técnico colaborativo, la toma de decisiones administrativas y la promoción del uso del CMS en el desarrollo de códigos locales. La agenda de tres días se diseñó de manera temática, permitiendo abordar temas cruciales como la vulnerabilidad estructural de viviendas informales y los avances recientes en la redacción del CMS.

En el primer día, importantes autoridades como el Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención; el director general de ONESVIE, Leonardo Reyes; y el presidente de la Comisión Permanente del CMS, Rodolfo Saragoni, ofrecieron palabras de bienvenida. El secretario general del CMS, José Pedro Campos, detalló el programa de trabajo y las exposiciones planeadas para los tres días.

Durante la tarde, se llevaron a cabo presentaciones de expertos y autoridades de la República Dominicana, así como un panel público-privado que exploró la visión de la implementación de códigos de construcción en el país. La jornada concluyó con presentaciones magistrales de dos expertos: Rodolfo Saragoni de Chile, quien abordó el “Impacto de los Terremotos de Turquía y Siria de febrero de 2023”, y Gustavo Ayala de México, que expuso sobre “Códigos Modelo de Siseño Sísmico, Retos y Oportunidades en un Contexto Regional versus Nacional”.

El segundo día se estructuró en bloques temáticos, incluyendo la presentación de un subcomité dedicado a la vulnerabilidad estructural de viviendas informales, exposiciones académicas y expertos locales, así como experiencias compartidas por expertos de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Colombia, quienes destacaron el uso del CMS como referencia para la actualización de códigos locales.

El tercer día estuvo completamente dedicado a sesiones de trabajo colaborativas, donde se discutieron las propuestas de los subcomités existentes y se establecieron los alcances y objetivos del nuevo subcomité enfocado en la vulnerabilidad estructural de viviendas informales.

Conclusiones y Acuerdos Significativos

Durante el bloque final del último día de jornada, se redactó colaborativamente un documento de agradecimientos, conclusiones y acuerdos. Entre los acuerdos más destacados se encuentran:

Próximos Pasos y Agradecimientos

Al concluir la 6° Jornada, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” extendió una generosa invitación para organizar y ser anfitriones de la 7ª Jornada en Cochabamba, Bolivia, en 2024. La comisión permanente expresó su agradecimiento y aceptó la propuesta con entusiasmo, subrayando la importancia de la colaboración continua.

En resumen, la 6° Jornada del Código Modelo Sísmico fue un evento altamente productivo y enriquecedor, permitiendo la interacción presencial con expertos de diferentes países. Todas las conclusiones y aprendizajes se canalizarán a los subcomités técnicos del CMS, con el objetivo de contar próximamente con una tercera versión y diversos anexos y capítulos esenciales para su implementación.

Listado de presentadores de la 6° Jornada del CMS AL&EC en República Dominicana: