Ian Watt, director de AICE y participante activo de dos comités del CMS, detalló el origen y la relevancia de esta iniciativa, que trabaja en un documento que busca unificar normativas para proteger vidas e infraestructura en América Latina y el Caribe.
El 1 y 2 de julio se desarrolló la 14ª Reunión Anual y Conferencia Internacional de IPRED (International Platform for Reducing Earthquake Disasters), plataforma respaldada por la UNESCO, en el Complejo Andrónico Luksic Abaroa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, centrada en la reducción de riesgos de desastres de terremotos y tsunamis.
La actividad, patrocinada por la Asociación de Ingenieros Civiles Industriales (AICE), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), contó con la participación de delegaciones de alto nivel de los 12 países miembros de IPRED, así como representantes de UNESCO, JICA (Japón) y expertos nacionales de diversas instituciones.
Una de las principales ponencias estuvo a cargo de Ian Watt, director de AICE y expresidente del Subcomité Editorial del Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS). Watt expuso al auditorio los aspectos centrales del Código Modelo, revisando desde su origen hasta el estado actual del documento, incluyendo aspectos importantes respecto de su gobernanza y funcionamiento.
En primer lugar, el ingeniero explicó que la necesidad de crear este código responde a una serie de características transversales a los países de la región:
“Algo que descubrimos desde el principio es que la mayoría de los países cuenta con algún tipo de normativa de diseño sísmico. Tenemos que trabajar juntos para alcanzar una solución definitiva. Tenemos culturas, un idioma y situaciones comunes”, destacó Watt.
El CMS busca ser lo más amplio posible, para unificar tanto a los institutos reguladores públicos como a las instituciones científicas profesionales y especializadas. “En nuestro caso, participan dos ministerios y varias asociaciones profesionales o científicas colaboran. Somos prácticamente las mismas personas, pero existe una asociación profesional de ingenieros civiles, como AICE, que busca representar a los ingenieros que trabajan en oficinas”, explicó Watt, agregando la participación de otras organizaciones, como la Sochige, Achisina, las distintas universidades y la Cámara Chilena de la Construcción.
El inicio
Los orígenes del CMS se remontan a fines del 2016, al alero del Instituto de la Construcción, institución financiada con fondos públicos que busca ser el punto de encuentro y diálogo entre los sectores público y privado del sector de la construcción. “Nos situamos en un espacio dinámico, donde la gente puede debatir y ver cómo mejorar nuestra actividad y la seguridad de las estructuras”, destacó Watt.
A la fecha, se han realizado siete jornadas profesionales para trabajar en los detalles del CMS: Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, República Dominicana y Bolivia. En el CMS trabajan 310 profesionales, provenientes de un total de 20 países y de organizaciones tanto públicas como privadas.
En cuanto a la organización del CMS, Watt destacó el rol del Comité Ejecutivo, encabezado por Rodolfo Saragoni; y los subcomités técnicos:
Watt anunció que la próxima jornada de trabajo se desarrollará en El Salvador (octubre de 2025), cuyo objetivo es aprobar la tercera versión del CMS. El evento también contará con espacio para charlas magistrales y puesta al día de comités técnicos. Y para cerrar su exposición, Watt anunció una beca para interesados en conocer en profundidad el CMS, retroalimentado y optimizando normas para lograr una correcta adaptación a cada país, según las condiciones particulares de clima y suelo. La convocatoria está disponible AQUÍ.